Una de las tareas fundamentales de la modernización de la flota italiana al final de la década de los veinte fue el refuerzo del arma submarina. La consecución de este objetivo se basaba en una serie de consideraciones políticas y geoestratégicas
Todos los sumergibles italianos derivaban de los proyectos de los generales del Genio Navale Cavallini y Bernardis. Es preciso remarcar, no obstante, que los primeros fueron mucho mejores que los segundos, pese a lo cual se siguieron construyendo los mediocres «Bernardis» (uno de tantos hechos inexplicables en el desarrollo militar italiano de la época). Tan sólo tras largos estudios, y con la construcción de las unidades de las clases «Bandiera» y «Squalo», el tipo de sumergible «Bernardis» de casco simple, pero dotado de bulges para mejorar la estabilidad, comenzó a dar resultados satisfactorios.
Animado por tal resultado, Bernardis puso a punto, al final de los veinte, un proyecto de unidad ligera de unas 6001 de desplazamiento en superficie, caso simple con doble fondo resistente y bulges externos. Así nació la clase «600», dividida en varias series, que resultó una de las mejores de la flota italiana. Será conveniente dar algunas consideraciones generales sobre los submarinos italianos, ante la influencia que tuvieron sus limitaciones técnicas en el desarrollo de sus operaciones. A este respecto, dice el italiano R. Nassigh en su libro Guerra en los Abismos: «Construimos en total 110 nuevos sumergibles entre 1924 y julio de 1940...Todas las nuevas unidades presentaban naturalmente las mismas características: excesivo volumen de las superestructuras, lentitud en superficie, cascos con gran reserva de flotabilidad que eran de lenta inmersión... y muy ruidosos. Poseían en general buenas cualidades marineras y buena habitabilidad, especialmente los modelos oceánicos, que tenían además considerable autonomía en inmersión. Los cascos eran generalmente robustos y soportaban sin excesivos problemas profundidades de 150 m, aunque con algunas fallas en los accesorios externos. Por el contrario, armamento y sistemas eran deficientes (¡pero esto sólo se advirtió al comienzo de la guerra!), ya sea porque faltaban torpedos eléctricos sin estela y espoletas magnéticas, ya sea porque los tubos producían burbujas de aire muy visibles, incluso cuando en 1937 se adoptaron sistemas de «burbuja reducida». También faltaban calculadores de tiro que procesasen mecánicamente los datos, no existían instrumentos ópticos de gran luminosidad y el armamento antiaéreo era bastante débil. Resulta realmente sorprendente la falta de realización de dichas centrales (de las que, por otra parte, disponían los alemanes, así como de instrumentos ópticos nocturnos), puesto que la industria italiana (San Glorgio SpA, NdT) había construido excelentes calculadores, más complejos todavía, para el tiro de artillería. Capítulo aparte merecen los torpedos de aire comprimido, arma clásica de nuestra flota submarina y de la mayor parte de las extranjeras. Existían tres factorías, en Fiume, Bala y Livorno, que producían excelentes armas de 533 y 450 mm. Los tipos más modernos de preguerra alcanzaban los 47 nudos con 4 000 m de carrera, o 37 nudos con 8 000 m. La cabeza de guerra (de TNT en un principio y del más potente tritolital después) pesaba 270 kg. Hasta 1937, los lanzamientos reales de torpedos se efectuaban raramente, tanto en Italia como en otros países. Cuando a partir de esta fecha, se intensificó el programa, se constató que los casos de fallo de la espoleta o de explosión prematura, de desviación de ruta o de variaciones en la profundidad, eran bastante frecuentes. Poco a poco, sin embargo, conseguimos solucionar esta serie de deficiencias, que otras marinas advirtieron únicamente cuando comenzó la guerra». Respecto a las medidas tomadas durante el conflicto para corregir estas deficiencias, escribe Nassigh:
«El tradicional ingenio italiano hizo maravillas recortando torretas, eliminando superestructuras, inventando sistemas para lastrar más rápidamente los cascos y aumentar de este modo la velocidad de inmersión: se hizo usual el empleo de la "rápida dinámica",
que consistía en hacer hocicar al buque inundando los lastres de proa y ayudando la maniobra con los timones de profundidad. En conjunto, se llegó a obtener lastrados dobles de los originales. Por ejemplo: en un principio se podía contar con un aumento del 5 % del peso en inmersión, mientras que con los nuevos sistemas se consiguió incluso superar el 10%, reduciendo los tiempos de inmersión a menos de 40 segundos... Otro problema a resolver era el excesivo nivel acústico de los buques en inmersión, que se debía... principalmente al ruidoso funcionamiento de los sistemas auxiliares y de las hélices... Se aumentó la maquinaria en suspensiones elásticas para reducir ruidos y vibraciones del casco, mientras se cuidó el perfecto equilibrado de las palas de las hélices mediante la isovitrificación, reduciendo sensiblemente el zumbido...
Se aumentó el número de armas antiaéreas, si bien se mantuvo el calibre de 13,2 mm (ametralladoras Breda Mod. 31, NdT), Insuficiente para la defensa contra aviones modernos. Por otra parte, se intentó mejorar la óptica de puntería de los torpedos y eliminar en lo posible la burbuja de aire emitida por los tubos al lanzar, adoptando lo más rápidamente posible el dispositivo "senza bolla", que descargaba la mayor parte de aire comprimido empleado en la cámara de torpedos. Las fugas de burbujas (obviamente peligrosas en presencia de unidades adversarias) dependían a menudo de la colocación de muchas bombas fuera del casco resistente o de la expulsión de aire del lastre de inmersión rápida al vaciarse éste de agua. Se solucionó trasladando al interior el mayor número posible de bombonas y controlando el nivel de agua en los lastres. Respecto a los torpedos... es sabido que los nuestros eran, desde el inicio del conflicto, de los más logrados del mundo; sin embargo, eran armas tradicionales de aire caliente, que producían abundante estela... Los alemanes construyeron pronto espoletas magnéticas... pero ea nuestros submarinos aparecieron sólo a finales de 1942.
Poco antes nos fueron cedidos... algunos torpedos eléctricos G7, de los cuales se pudo dar un modesto cargo de 4 armas a 42 de los 68 sumergibles en servicio..., significaron un progreso: por ser de propulsión eléctrica, las nuevas armas no dejaban estela, lo que compensaba con creces su menor velocidad (que variaba, según la temperatura del agua, entre los 30 y los 28,5 nudos) y su reducida carrera, que oscilaba generalmente entre los 3 000 y los 4 000 metros...».
el Jalea, de la serie «Argonauta», clase «600». Obsérvese la ventilación de inducción principal en posición abierta. |
La clase «600»
Proyectados por Bernardis, que permaneció fiel al sistema de casco simple con doble fondo resistente, estos submarinos fueron dotados de bulges en base a la experiencia obtenida con los «Vettor Pisani» para asegurar la estabilidad en superficie. Así, estas unidades carecían desde un principio de defectos fundamentales y su realización resultó lograda. Los bulges estaban situados a la altura de la flotación y contenían combustible en sus extremidades curvas y dobles fondos ligeros en la parte central; en los dobles fondos se hallaban situados los lastres de emersión, rápida y trimado. Las unidades dieron muy buen resultado en servicio: robustas, bien compartimentadas, muy marineras, y maniobreras en superficie y bajo ella. Tal vez habrían podido ser algo más veloces en superficie, pero su empleo previsto no parecía en principio requerir una elevada movilidad.En total se construyeron 59 unidades de la clase «600» para la Regia Marina, divididas en 5 series que diferían en pequeños detalles; otras fueron exportadas a Brasil y Argentina, con plena satisfacción de las marinas compradoras. Su desglose es como sigue:
I serie, «Argonauta» (7 unidades), construida entre 1929 y 1933. Desplazamiento unas 660/810 t; dimensiones 61,5x5,7x4,7 m. Dos motores diesel y dos eléctricos. Potencia I 500/800 hp. Velocidad 14/8 nudos. Autonomía 2 300 millas a 14 nudos en superficie y 110 millas a 3 nudos en inmersión. Armamento 6 til de 533 mm con 12 armas, una pieza de 102/35 y 2 ametralladoras de 13,2. Salvo el Jalea (baje en 1948), se perdieron todos durante la guerra El Serpente hundió al destructor HMS Hyperior el 20 de diciembre de 1940 al largo de Pantellería.
II serie, «Sirena» (12 unidades), con casco y superestructuras ligeramente modificadas (que no alteraron apreciablemente las prestaciones), proa ligeramente alzada y en «tiburón», desplazamiento ligeramente mayor, cañón de 100/47, equipos mejorados, motores más modernos. A las unidades supervivientes en 1941 les fue modificada la torreta, que se redujo a fin de hacerla menos visible.
SIRENA (1940)-Marina ItalianaSubmarino de alta mar
Alzado y sección maestra.
La serie «Sirena» estaba formada por las siguientes unidades: Sirena, Naiade (1931-1933-1933-hundido 1940), Nereide (1931-1933-1934-h. 1943), Anfitrite (1931-1933-1934-h. 1941), Ga/aíea (1931-1933-1934-1948), Ondina (1931-1933-1934-h. 1942), Diamante (1931 -1933-1933-h. 1940), Smeraldo (1931-1933-1933-h. 1941), Rubino (1931-1933-1934-h. 1940), Topazio (1931-1933-1934-h. 1943), Ametista (1931-1933-1934-h. 1943), Zaffiro (1931-1933-1934-h. 1942). Existían pequeñas diferencias en la configuración, sistemas y desplazamiento entre las unidades. El Sirena, construido por C.R.D.A. de Monfalcone, fue comenzado el 1-5-1931, alistado el 2-9-1933 y hundido el 9-9-1943.
el Alagi, único de los «africanos» (sus nombres recordaban victorias en Abisinia) que sobrevivió al conflicto. |
III serie, «Perla» (10 unidades), construida en 1935-1936. Torreta agrandada en su parte superior, motores más modernos e instalación de un radiogoniómetro operable desde el interior. Desplazamiento ligeramente aumentado por la instalación de nuevos sistemas de acondicionamiento de aire y otros equipos. Durante la Guerra Civil española, el Iride y el Onice, rebautizados González López y Aguilar Tablada, operaron algunos meses con la Marina nacionalista. En 1940 y 1942, el Iride y el Ambra fueron adaptados para el transporte de torpedos humanos («maiali»). El Perla se hizo célebre al navegar desde Massa-wa, en el mar Rojo, hasta Burdeos en marzo-abril de 1941, tras la caída de la Somalia Italiana. Vuelto a Italia, fue capturado al largo de Beirut por la corbeta HMS Hyacinth tras un duro combate e incorporado como P. 712 en la Royal Navy; ésta lo cedió en 1943 a la Marina griega, en la que prestó servicio hasta 1947. El Ambra hundió el 31 de marzo de 1941 al crucero HMS Bonaventure. Sobrevivieron a la guerra los Onice (baja en 1947), Diaspro y Turchese (bajas en 1948).
IV serie, «Adua» o «Africana» (17 unidades), construida en 1936-1938. Diferían ligeramente de las anteriores por el desplazamiento y por algunos detalles del casco externo y de la torreta. En 1940, el Gondar y el célebre Sc/ré fueron adaptados para el transporte de «maiali». Estas unidades fueron las que consiguieron mayores éxitos: el Neghelli averió el crucero HMS Coventry, el Dagabur colaboró en el hundimiento de os Bonaventure y Galatea, el Axum hundió el Cairo y averió al Nigeria, y el Alagi averió al Kenya. También operaron con éxito en una serie de operaciones contra los convoyes británicos en el Mediterráneo. Tan sólo el Alagi sobrevivió a! conflicto.
V serie, «Acciaio» (13 unidades), construida en "940-1942. Estaba integrada por submarinos que presentaban ligeras diferencias respecto de los anteriormente citados.
TURCHESE
Submarino de alta mar
Alzado, planta y secciones longitudinal y transversal.
La serie «Perla», de la clase «600», estabaformada por las siguientes unidades: Perla (1935-1936-1936-h. 1942), Gemma (1935-1936-1936-h. 1940), Berilio (1935-1936-1936-h. 1940), Diaspro (1935-1936-1936-1948), Turchese, Corallo (1935-1936-1936-h. 1942), Ambra (1935-1936-1936-h. 1943), Onice (1935-1936-1936-1947), Iride (1935-1936-1936-h. 1940), Malachite (1935-1936-1936-h. 1943). Las 6 primeras unidades fueron construidas por C.R.D.A. de Monfalcone y las siguientes por O.T.O. de La Spezia.
El resto de la clase «600» estaba formado por las series y unidades que siguen a continuación: Serie «Argonauta»: Argonauta (1929-1931-1932-h. 1940), Fisalia (1929-1931-1932-h. 1941), Medusa (1929-1931-1932-h. 1942), Serpente (1930-1932-1932-h. 1943), Salpa (1930-1932-1932-h. 1941), Jantina (1930-1932-1933-h. 1941), Jalea (1930-1932-1933-1948). Serie «Sirena»: véase perfil correspondiente.
Serie «Adua» o «Africana»: Adua (1936-1936-1936-h. 1941), Axum (1936-1936-1936-h. 1943), Aradam (1936, 1936-1937-h. 1943), Macallé (1936-1936-1937-h. 1940), Alagi (1936-1936-1937-1948), Dagabur (1936-1936-1937-h. 1942), Dessié (1936-1936-1937-h. 1942), Uarsciek (1936-1937-1937-h. 1942), Uebi Scebeli (1937-1937-1937-h. 1940), Gondar (1937-1937-1938-h. 1940), Neghelli (1937-1937-1938-h. 1941), Ascianghi (1937-1937-1938-h. 1943), Sciré (1937-1938-1938-h. 1942), Durbo (1937-1938-1938-h. 1940), Tembien (1937-1938-1938-h. 1941), Lafoié (1937-1938-1938-h. 1940), Beilul (1937-1938-1938-h. 1943). Serie «Acciaio»: Acciaio (1940-1941-h. 1943), Cobalto (1940-1941-1942), Nichelio (1940-1942-1949), Platino (1940-1942-1948), construidos por O.T.O. de La Spezia; Argento(1940-1941, no completado), Bronzo (1940-1941, 1941-h. capturado 1943), Volframio (ex Stronzio; 1940-1941-h. 1943), construidos por Tosi de Tarento; Alabastro (1940-1941 -h. 1942), Asteria (1940-1941, no completado), Avorio (1941 -1942, no completado), Giada (1941-1942-1966), Granito (1941 -1942, no completado) y Porfido (1941 -1942, no completado), construidos oor C.R.D.A. de Monfalcone.
FRATELLI BANDIERA (1940)
Marina italiana
Submarino de alta mar
Alzado, planta y sección maestra. Formaban esta clase los Fratelli Bandiera (11-2-1928, 7-8-1929, 10-9-1930, 1-2-1948), Santorre di Santarosa 1928-1929-1930-h. 1943), Ciro Menotti (1928-1929-2930-1948) y Luciano Manara (1928-1929-1930-1948). Existían pequeñas diferencias de desplazamiento y dimensiones entre las unidades. En 1942 se cambió el arma de 102 por una de 100/47.
Luciano Manara, de la clase «Fratelli Bandiera», en 1942. Debe apreciarse la baja colocación de los bulges. |
Otras unidades de la época
Los 4 submarinos italianos de la clase «Fratelli Bandiera» eran de tipo Bernardis modificado, con bulges externos (cuyo montaje constituía su mayor diferencia respecto a sus predecesores los «Pisani»). También se aumentó el desplazamiento, se montaron motores más potentes y se elevó a 4 el número de tubos popeles. Al mostrar los «Bandiera» una marcada tendencia al pantocazo con mar de proa, les fue realzada la proa para permitir la instalación de un lastre de pre inundación que amortiguaba el cabeceo. Se redujeron asimismo las dimensiones de la torreta. Una vez modificadas, estas unidades dieron prestaciones bastante buenas, aunque su elevada velocidad en pruebas (antes de montar bulges) de 17,69 nudos se redujese a sólo 15,1 nudos, y pudieron seguir manteniendo una cota máxima de inmersión de 100 m. En 1942 se destinaron a misiones de entrenamiento operaron como transportes de suministros a Libia. Los supervivientes (Fratelli Bandiera, Luciano Manara y Ciro Menotti) fueron empleados intensivamente, tras el armisticio, en ejercicios de adiestramiento de las fuerzas navales italianas y aliadas.
Los submarinos británicos de la clase «U» (y sus desarrollos de la «V») fueron estudiados en un principio como buques desarmados para entrenar a las fuerzas antisubmarinas en sustitución de los anticuados «H», pero su diseño fue modificado a fin de incorporar 4 tubos internos, con 4 armas de reserva. La primera serie tenía una proa bulbosa que alojaba dos tubos externos suplementarios. El diseño era sencillo, con casco simple y todos los lastres y cisternas se hallaban en el interior de éste. El sistema de propulsión en superficie era diesel-eléctrico para simplificar la disposición de las máquinas: 2 diesel Admiralty o Davey Paxman suministraban corriente a las baterías o directamente a los motores General Electric. Debido a la turbulencia que originaban a cota periscópica, se suprimieron los tubos externos. Un importante defecto era el alto nivel de ruido de las hélices, que se alivió modificando las palas; a partir de la segunda serie se alargó el casco 1 m a popa para regular el flujo. sobre éstas.
Pese a que las prestaciones de estos submarinos eran inferiores a las de sus homólogos de otras naciones, sus dotes de maniobrabilidad y su pequeño tamaño los hacían muy adecuados para operar en aguas restringidas. Así, operaron con gran éxito tanto en el Mediterráneo como en el Mar del Norte. Fueron construidos en gran número: 56 unidades, de las que 7 fueron canceladas y 21 se perdieron en el transcurso del conflicto bélico.
Los «V» eran en realidad «U» con el casco enteramente soldado, lo que les permitía descender a mayor profundidad. En total se cedieron («U» y « V») 5 unidades a Noruega, 1 a Holanda, 3 a la Francia Libre, 4 a Grecia y 3 a la URSS.
Similares en concepto a los «U» eran los «ShCh» soviéticos, una de las primeras realizaciones surgidas de los planes de rearme naval de la URSS. Fueron construidos unos 90 ejemplares, que sirvieron en las flotas del Báltico y del mar Negro, divididos en varias series con notables diferencias. De características aceptables, aunque fruto de la falta de experiencia de diseñadores y operarios, sufrieron sensibles bajas, perdiéndose 32 unidades durante la guerra. Entre sus éxitos, se cuentan los conseguidos por el ShCh 307, que hundió al U 144 en el Báltico, y por el ShCh 211, que echó a pique al petrolero Peles en el mar Negro.
UPHOLDER (1941)
Marina británica
Submarino costero
Marina británica
Submarino costero
Alzado, planta y sección maestra, Pertenecía a la clase «U», de 49 unidades, yformaba parte de la primera serie, de 15 unidades, construida en 1937-1941: Undine (1937), Unity (1938), Ursula (1938), Unpire (1940), Una (1941), Unbeaten (1940), Undaunted (1940), Union (1940), Unique (1940), Upholder, Upríght (1940), Urchin (1940), Urge (1940), Usk (1940), y Utmost (1940). La segunda serie, de 1940-1943, la componían 34 unidades (entre las de tipo «U» y «V», de casco soldado) que diferían en el desplazamiento (648/735 t) y en las dimensiones (59,6x4,8x4,9 m): Uproar (1943), P 32 (1940), P 33 (1941), Ultimátum (1941), Umbra (1941), Unbending (1941), P 36 (1941), P 38 (1941), P 39 (1941), P 41 (1941), Unbroken (1941), Unisón- (1941), United (1941), Unrívalled (1942), Unruffled (1941), P 47 (1942), P 48 (1942), Unruly (1942), Unseen (1942), P 52 (1942), Varangian (1943), Utor (1942), Unshaken (1942), Unsparing (1942), Usurper (1942), Universal (1942), Vitality (1942), Untiring (1943), Uther (1943), Unswerving (1943), Vandal (1942), Upstart (1942), Varne (1943) y Vox (1943).
Potencia: 615/825 hp
Velocidad: 11,7/9 nudos
Autonomía: 4 050 millas a 10 nudós/120 millas a 2 nudos
Botadura: 8-7-1940
Desplazamiento: 630/7301
Dimensiones: eslora 58,1 m manga 4,8 m calado 4,8 m
Aparato motor: 2 diesel Admiralty; 2 motores eléctricos General Electric
Armamento: 1 de 12 libras a.a. (luego 1 de 76/50); 3 de 7,7 mm a.a.; 4-6 tlt de 533 mm a proa (10 armas)
Dotación: 33
SHCH 201 (1940)
Marina soviéticaSubmarino costero
Alzado, planta y sección maestra. Pertenecía a la segunda serie de la clase «ShCh» o «Shchuka», formada por un total de 91 unidades, construidas entre 1933 y 1942. Originalmente, bastantes componentes de la clase llevaron nombres, siendo Sazan el del ShCh 201. El submarino, construido en los astilleros Marty de Nikolaiev, fue comenzado en 1932, alistado el 3-9-1935 y dado de baja por naufragio en 1956.
Dotación: 36
Botadura: 1934
Desplazamiento: 586/7021
Dimensiones: eslora 58,5 m manga 6,2 m calado 4,2 m
Aparato motor: 2 motores diesel; 2 motores eléctricos
Potencia: 1 370/800 hp
Velocidad:12,9/8,5 nudos
Combustible: 581 de gasoil
Armamento: 2 de 45/56 a.a.; 6 tlt de 533 mm (10 armas)
Autonomía: 6700 millas a 8 nudos/100 millas a 2 nudos
Articulo Publicado en el Nro 74
de la Colección
La Marina Editorial Delta S,A.
COMMENTARIOS