.google-data-studio { posición : relativa ; fondo acolchado : 56,25% ; padding-top : 30px ; altura : 0 ; desbordamiento : oculto ; } .google-data-studio iframe , .google-data-studio objeto , .google-data-studio incrustado { posición : absoluta ; arriba : 0 ; izquierda : 0 ; ancho : 100% ; altura : 100% ; }

[MENSAJE FLASH]$type=grid$count=3$m=0$sn=0$rm=0$show=home

La tragedia del submarino nuclear soviƩtico K-219 (1986)

Compartir:

No hay artefacto mÔs peligroso en este mundo que un misil balístico, y los de propulsión hipergólica se llevan la palma. En esencia son...


No hay artefacto mĆ”s peligroso en este mundo que un misil balĆ­stico, y los de propulsión hipergólica se llevan la palma. En esencia son cilindros con un motor cohete en su extremo inferior y dos o mĆ”s tanques con lĆ­quidos a los que les basta entrar en contacto para enviar todo el conjunto a la exosfera; naturalmente, si algo sale mal pueden liberar toda su energĆ­a en el punto de lanzamiento, que resultarĆ” incinerado y si procede volatilizado. Como lo que cuenta es el empuje, el hecho de que uno de los lĆ­quidos sea cancerĆ­geno tiene una importancia relativa: a fin de cuentas el otro puede matarte por inhalación y, como el peso tambiĆ©n cuenta, el conjunto suele ser de una fragilidad acongojante. Para acabar de arreglarlo, en el extremo opuesto al motor cohete suele viajar el nĆŗmero de cabezas nucleares necesario para, segĆŗn el tipo de misil, borrar del mapa una ciudad, una región o lo que sea. Por supuesto, una autĆ©ntica detonación nucle­ar exige un proceso de armado mĆ”s o menos complejo, pero los iniciadores son explosivos convencionales, como tambiĆ©n lo son los eyectores de los vehĆ­culos de reentrada, y todos estĆ”n peligrosamente cerca de los dichosos tanques y de unas simpĆ”ticas bolitas de plutonio: el elemento mĆ”s tóxico del planeta. Si encajamos quince de estos chismes en un submarino precariamente mantenido y a 9 m de dos reactores nucleares de dudosa factura, sólo nos queda confiar en la suerte.


Disposición general y compartí mentación de un SSBN soviético tipo Yankee. (Composición y rotulación propia de varios planos procedentes de la pÔgina wwwMtrinaflot.narod.ru)

La suerte del submarino soviĆ©tico K 219 se acabó en el mar de los Sarga­zos el 2 de octubre de 1986, cuando casi todo lo que podĆ­a ir mal a bordo fue «peor»; en realidad podĆ­a haber ido «muchĆ­simo peor» pero, a despecho de los quince aƱos de presuntos «malos tratos» que pesaban sobre sus anillos, el desdichado submarino aguantó mĆ”s de tres dĆ­as a flote, demostrando a los uniformados una lealtad perruna. En cambio a los polĆ­ticos les hizo la pascua, porque su hundimiento sorprendió a Gorbachov cinco meses despuĆ©s del fias­co de Chernóbil y cinco dĆ­as antes de reunirse con Reagan para negociar limi­taciones de armamento. Con el as en la manga de la «Guerra de las Galaxias», Reagan pretendĆ­a eliminar los misiles balĆ­sticos (imprescindibles para la estra­tegia soviĆ©tica), y en tan irrepetible coyuntura el K-219 se fue a pique en el patio trasero norteamericano con dos reactores y todo un cargamento de misi­les y cabezas nucleares. El dĆ­a del naufragio hubo una reunión del Politburó y, con el tiempo, alguien filtró unas actas donde destaca la comprensible mono­manĆ­a de Gorbachov en localizar un culpable; pasados veinticinco aƱos, en Occidente es fĆ”cil rastrear el «quĆ©» y el «cuĆ”ndo» de este accidente, pero los «porquĆ©s» me resultaron inaccesibles hasta que me animĆ© a «pescar» en mate­rial ruso ciber-traducido al inglĆ©s. El resultado, aunque de discutible sintaxis, fue relevante por la cualificación de algunas fuentes y la disponibilidad de material para contrastar la información.

Cohetes

Entre 1960 y 1967, el programa norteamericano «Polaris» desplegó 41 submarinos estratĆ©gicos de propulsión nuclear (SSBN) armados con 656 misi­les balĆ­sticos; misiles y submarinos estaban aƱos luz por delante de sus equi­valentes soviĆ©ticos, pero el mismo aƱo que finalizó su despliegue entró en servicio el primer SSBN «moderno» de la competencia. Cuando la OTAN pudo echarle un vistazo descubrió que parecĆ­a fotocopiado de un SSBN norte­americano clase George Washington y. con cierta retranca, le clasificó como clase Yankee; con no menos retranca, los marinos soviĆ©ticos les llamaban clase Van ka Washington (Vanka es un diminutivo de IvĆ”n). Estas unidades y su versión modificada (los «Delta») constituirĆ­an el grueso de la flota de SSBN soviĆ©tica hasta el final de la Guerra ErĆ­a. El parecido con sus oponentes era superficial y obedecĆ­a a la adopción de una disposición idĆ©ntica de silos (diecisĆ©is en posición vertical tras la vela) e hidroplanos frontales (en la vela), pero los soviĆ©ticos eran superiores en tonelaje, protección (doble casco), Habi­lidad (dos ejes y dos reactores), velocidad en inmersión (28,3 nudos en prue­bas) y cota operativa (320 m). pudiendo lanzar sus misiles desde mĆ”s profun­didad (hasta 50 m) y navegando mĆ”s rĆ”pido (unos cuatro nudos); en cambio, pese a todos los esfuerzos, seguĆ­an siendo terriblemente ruidosos. AdemĆ”s, como la industria soviĆ©tica no habĆ­a podido conseguir un combustible sólido decente, los misiles R 27 de los Yankee eran de propulsión hipergólica, y para colmo tenĆ­an menos alcance que los «Polaris» (unos 2.500 km, frente a los 4.600 de los Polaris A3). SegĆŗn una leyenda urbana, el combustible sólido de los norteamericanos era tan seguro que podĆ­a usarse para hacer ceniceros.





Al K-219 lo construyeron en Severodvinsk, entrando en servicio en diciembre de 1971 e incorporĆ”ndose dos meses despuĆ©s a la Flota del Norte, con base en Gadzhiyevo; allĆ­ no era ningĆŗn Yankee, sino un Proyecto 667A o clase Navaga, pero fuera por falta de sensibilidad o porque la propiedad priva­da era reaccionaria, nunca le asignaron nombre propio. Como sus otros 33 compaƱeros de serie tenĆ­a 128 m de eslora, 11,7 de manga, 7.760 t de despla­zamiento en superficie y unas 9.600 en inmersión; la propulsión exigĆ­a unos 52.000 shp. pero los SSN son grandes devoradores de amperios y le endosa­ron dos reactores de 89,2 MW tĆ©rmicos cada uno (digamos que unos 80.000 hp reales en total). De popa a proa estaban el compartimento X (servos), los IX y VIII, con una turbina engranada a un eje y un turboalternador indepen­diente en cada uno y el VII, con dos reactores que se denominaban «de Er» y «de Br» probablemente por ir asociados a los ejes, aunque en los planos figu­ran en tĆ”ndem. MĆ”s a proa estaba el compartimento VI, con dos grupos diesel- elĆ©ctricos que, ademĆ”s de permitir arrancar los reactores y efectuar paradas seguras, alimentaban dos propulsores auxiliares de 225 kW; si todo se iba al cuerno, bajo los compartimentos I y II habĆ­a dos grupos de baterĆ­as de 112 elementos de 48 cm que podĆ­an relevar a los diesel. A diferencia de los SSBN norteamericanos, los diecisĆ©is silos no ocupaban un Ćŗnico compartimento sino dos (los V y IV), que compartĆ­an con la enfermerĆ­a, la cocina, camaretas y, casi con seguridad, sollados. En el III (bajo la vela) estaba la central, y una cubierta mĆ”s abajo el control principal de mĆ”quinas; el II se utilizaba funda­mentalmente para alojamientos y el I era la consabida sala de torpedos, con cuatro tubos de 533 mm, dos de 400 y unos veinte torpedos de dotación, incluyendo segĆŗn algunas fuentes dos con cabeza nuclear. Como ya hemos visto el submarino tenĆ­a doble casco, y su diĆ”metro interior (9.4 m) le permitĆ­a tres cubiertas.


Entre los aƱos 1972 y 1983 los Navagas fueron modernizados al Proyecto 667AU, que les dotó del sistema de lanzamiento D 5U y misiles R 27U: toda­vĆ­a hipergólicos, pero con «prestaciones mejoradas». Tras pasar por el astille­ro en 1975, los misiles del K-219 podĆ­an colocar con una precisión mejor de una milla tres cabezas nucleares de 200 Kt a unos 2.500 km en tres vehĆ­culos de reentrada de trayectoria no independiente, o una termonuclear de un Mt a unos 3.000 km. Con pequeƱas variantes, la misión de estos submarinos (y sus equivalentes occidentales) es ocultarse y garantizar una respuesta entusiasta si alguien destruye inopinadamente su paĆ­s, aunque tambiĆ©n pueden destruir un paĆ­s ajeno en un ataque «preventivo». El alcance de los misiles condiciona las zonas de patrulla y lanzamiento (no tienen por quĆ© coincidir), y en el caso de los Yankees de la Flota del Norte les permitĆ­a «ocuparse» de casi la mitad E de los Estados Unidos sin cruzar el meridiano de Bermudas. En los aƱos setenta solĆ­a haber permanentemente en el AtlĆ”ntico dos o tres Yankees, en patrullas de unos 78 dĆ­as de duración incluyendo 24 de trĆ”nsitos; como la Flota del Norte tenĆ­a asignadas 22 de estas unidades, parece verosĆ­mil el dato de que. por entonces, cada submarino venĆ­a a hacer una patrulla cada nueve meses seguida de mes y medio de reparaciones, ocupando el tiempo restante en aler­tas en puerto y puntuales salidas a la mar para adiestramiento. Este sistema era menos exigente que el norteamericano, cuyos SSBNs estaban casi siempre en la mar. pero debĆ­a ser el Ćŗnico posible en un contexto logĆ­stico peculiar y, como veremos, cuando se quiso estirar la cuerda se rompió. Otra limitación era la formación de las dotaciones, en buena parte conscriptos procedentes de una sociedad muy poco tecnificada: se ha escrito que, ante la continua renova­ción del personal y la escasez de tiempo para formarlo, se buscó simplificar el manejo de los misiles aĆŗn a costa de complicar su diseƱo, pero hubo mĆ”s «complicaciones».

Entre 1983 y 1985 y durante una partida de poker de mucho mĆ”s calado, los norteamericanos sustituyeron en Alemania 18 misiles balĆ­sticos de alcan­ce medio por otra versión de mĆ”s alcance y, por alguna razón. los soviĆ©ticos se sintieron molestos. Al parecer, los dichosos misiles estaban tan cerca de MoscĆŗ que podĆ­an sorprender a la «nomenklatura» en pijama y a modo de indirecta, la «nomenklatura» envió una sobredosis de Yankees a rondar a la misma distancia de Washington. En 1986 los submarinos estaban haciendo una patrulla aproximadamente cada cinco meses, desbordando la capacidad de mantenimiento en tierra; ademĆ”s, segĆŗn un artĆ­culo del capitĆ”n de navio Kurdin (antiguo segundo del K 219) los permisos suspendidos y el mal adies­tramiento se convirtieron en norma, y los oficiales de mĆ”s graduación hubie­ron de cerrar los ojos ante el hecho de que dotaciones ineficientes estaban saliendo a la mar en unidades con las que no estaban familiarizadas. Sorprende tal desbarajuste en un sistema de dobles tripulaciones, pero es posi­ble que solo lo fueran sobre el papel: lo cierto es que el 4 de septiembre de 1986 el K-219 salió de patrulla con una dotación que no era la suya, sino la «nĆŗmero uno» del K 241 (otro Yankee). Debieron cazarlos a lazo, porque consta que 11 de los 32 oficiales y 16 de los 38 suboficiales no eran del «equipo», incluyendo el segundo, el oficial de cohetes, el de torpedos, el de comu­nicaciones y el de electricidad; de los 49 cabos y marineros no se habla, pero podemos imaginar lo peor. En la flota soviĆ©tica, donde muchas carencias se compensaban con la experiencia y permanencia en el destino de los profesio­nales. la presencia de un 39 por 100 de oficiales y suboficiales comisionados en una dotación a cargo de un submarino ajeno debĆ­a ser algo difĆ­cil de califi­car. Y harto desaconsejable, porque segĆŗn el citado artĆ­culo las discusiones sobre la eficiencia y cohesión de las dotaciones no estaban permitidas.

El «marrón» le tocó al capitĆ”n de fragata Igor Britanov. un especialista en electrónica de 36 aƱos tambiĆ©n procedente del K-241; Britanov ya habĆ­a efec­tuado dos patrullas como comandante y debĆ­an quedarle algunas mĆ”s, porque la lista de comandantes del K-219 recoge mandos de entre dos y seis aƱos. Por desgracia habĆ­a hecho un total de doce patrullas, lo que aƱadĆ­a a Ć©sta el mal fario de ser la nĆŗmero trece, pero al menos llevaba consigo a «su» jefe de mĆ”quinas, el capitĆ”n de fragata Krasilnikov. Los superiores de Britanov tenĆ­an sus propios sistemas para combatir el mal fario, y a bordo del K219 viajaban un oficial polĆ­tico y un agente del KGB: ademĆ”s, desde principios de los setenta para lanzar los misiles no solo tenĆ­an que recibir la orden codificada por radio y hacer el numerito de las llaves, sino recibir un código adicional para poder activar el propio lanzador. A los mĆ”s antiguos les costarĆ” creer que, en 1986. los datos seguĆ­an introduciĆ©ndose con tarjetas perforadas.


Es difĆ­cil encontrar fotos descriptivas del interior de un Yankee, pero los soviĆ©ticos filmaron la construcción y pruebas de uno de estos submarinos. Capturando y pegando fotogramas, he intentado reconstruir la central (arriba) y el control (abajo), ambos situados en el compartimen­to III. En la esquina superior derecha se ve al comandante en su «trono», y en el fotograma suelto de la izquierda (que enlaza con los otros dos, pero procede de una toma diferente) a uno de los timoneles manejando los caracterĆ­sticos joysticks de estas unidades. Kn la composición inferior se aprecian los paneles gemelos de ambos reactores (y probablemente de los generado­res de vapor), con dos operadores independientes. (Captura y composición propias a partir de una pelĆ­cula de autor desconocido).



Estos cuatro fotogramas proceden de la pelĆ­cula anterior, y recogen un lanzamiento mĆŗltiple de misiles desde un Yankee. En el primero se aprecian dos profundĆ­metros: el de la izquierda (de precisión, para navegación a pequeƱas cotas) indica la profundidad de lanzamiento (marca 42,5 m y hay una seƱal en los 46); el de la derecha es de uso general y aparentemente, estĆ” desajustado (marca 35 m). El segundo fotograma muestra la introducción de una tarjeta perforada que, con toda probabilidad, contiene los datos de trayectoria del misil, y el tercero la consola de lanza­miento con una de las peliculeras llaves (y su llavero) bajo el pulgar del operador. El Ćŗltimo fotograma muestra al misil iniciando su trayectoria, tras salir ya encendido a la superficie. 
(Captura y composición propias a partir de una película de autor desconocido).

TuberĆ­as

Cuando el K-219 salió a la mar tenĆ­a «perforadas» mĆ”s cosas que las tarje­tas, pero antes de meternos en «profundidades» deberĆ­amos echar un vistazo a los silos: diecisĆ©is cilindros de 10.1 m de altura, 1,7 de diĆ”metro e idĆ©ntico espesor que el casco resistente (40 mm). En este caso alojaban quince misiles R 27U (SS-N-6 o RSM-25 en Occidente) de 8.89 m de altura, 1,5 de diĆ”metro y 14,2 t de peso que se encendĆ­an dentro del silo previamente inundado, amor­tiguando el shock hidrĆ”ulico una bolsa de gas generada en su base por un adaptador; el motor cohete, de 23 t de empuje, era capaz de colocar una carga Ćŗtil de 650 kg a 620 km de altura. El misil estaba especĆ­ficamente diseƱado para ahorrar espacio y mantenimiento, y los tanques de combustible (dimetil- hidracina) y oxidante (tetróxido de nitrógeno) venĆ­an precargados de fĆ”brica para cinco aƱos; ambos lĆ­quidos eran mortĆ­feros juntos o por separado, y ademĆ”s el oxidante reaccionaba con el agua produciendo una nube de Ć”cido nĆ­trico. Por ello, los silos disponĆ­an de control ambiental, con detectores de agua y gases que hacĆ­an sonar una alarma y sensores tĆ©rmicos que. en caso de pasar de 70° C. disparaban un circuito de irrigación. De cada silo salĆ­an lĆ­neas (inundación, irrigación y achique) intercomunicables mediante vĆ”lvulas de todo tipo, bombas y, si se terciaba, a travĆ©s del propio silo o los quince restantes. Para ser Ćŗtiles, estas lĆ­neas «interiores» tenĆ­an que comunicarse con la mar a travĆ©s de otra «exterior» (la llamaremos «colector»), presumiblemente a menos de 50 m de profundidad, aunque en un esquema se aprecia un acceso directo al mar desde la lĆ­nea de irrigación. Finalmente, se mencionan un siste­ma para presurizar los tanques del misil (casi con seguridad para compensar la sobrepresión del silo durante el encendido), asĆ­ como lĆ­neas de aire comprimi­do y de drenaje de emergencia de los tanques de oxidante que no he podido documentar.

En la imagen principal se aprecian dos misiles R-27, el de la derecha desprovisto de la ojiva con las cabezas nucleares; los tacos sobre el fuselaje (desechables durante el lanzamiento) son elÔsticos, y sirven de guía y para facilitar la estiba en el silo. La presencia del camión permite apreciar el tamaño de estos angelitos, y el recuadro inferior izquierdo muestra un misil del mismo tipo (en este caso un R-27U con certeza) sin la cobertura de la ojiva y con tres cabezas nucleares de 200 Kt a la vista. (Fotomontaje propio a partir de dos fotografías de la pÔgina http.rbase.new-factoria.ru)

En 1973 el K 219 habĆ­a sufrido un grave percance cuando, tras sufrir una falsa alarma de alta temperatura en un silo y dispararse la irrigación a 100 m de profundidad, al abrir el drenaje resultó estar comunicado con la mar a travĆ©s del colector, inundĆ”ndose el silo con agua a 10 kg/cm2 que aplastó el misil. Al achicar se originó un incendio de combustible que pudo ser combati­do con mĆ”s irrigación, pero el silo sufrió daƱos permanentes, soldĆ”ndose su escotilla y quedando reducida la capacidad del submarino a 15 misiles; segĆŗn el diseƱador Barvish (ver bibliografĆ­a), a raĆ­z de este accidente se promulgó en 1974 una modificación del circuito que, al menos en el K 219, nunca llegó a implementarse. En el verano de 1986 se detectó una entrada de agua en el silo nĆŗm. 6 (el tercero desde proa a Br del compartimento IV) y, para corregir­la, se desmontó y envió a reparar a tierra una vĆ”lvula del circuito de irriga­ción; ya reparada y trabajando contra reloj, la vĆ”lvula se montó inmediata­mente antes de efectuarse las pruebas de equipos para salir a la mar. El circuito se probó en presencia del especialista de la Flotilla (que se estrenaba en el cargo tras ascender) y el jefe de cohetes del submarino (el reciĆ©n embar­cado capitĆ”n de corbeta Petrachkov); al abrir el drenaje comenzó a entrar agua en el silo e increĆ­blemente, el representante de la Flotilla ordenó desconectar la alarma de entrada de agua sin investigar su procedencia. Las pruebas se dieron por finalizadas «sin novedad» y el K-219 salió de comisión el 4 de septiembre sin que el «secreto» saliera del departamento de cohetes ni el comandante llegara a enterarse. El capitĆ”n de corbeta Petrachkov (que falleció en el accidente) se ha convertido en el «malo» de esta historia, y sobre el se ha escrito desde que venĆ­a «rebotado» de otro destino hasta que tenĆ­a problemas familiares: nos quedaremos con la versión de Rolim y Rudcnko (ver biblio­grafĆ­a) de que carecĆ­a de experiencia en este sistema y la impresión personal de que, como el especialista de la Flotilla, no pisaba muy fuerte y trabajaba bajo presión.

El 18 de septiembre y ya en zona de patrulla, durante un mantenimiento se descubrió que el silo nĆŗm. 6 estaba inundado. Para Petrachkov se trataba de una situación muy embarazosa, no ya por la seguridad fĆ­sica del misil a remo­jo, sino por la suya propia cuando se enterara el comandante; ademĆ”s, la noti­cia de que iban a tener que utilizar cada dos por tres las ruidosas bombas de achique locales no ayudarĆ­a nada. Con la «movida» de personal Petrachkov se habĆ­a quedado sin dos de sus suboficiales mĆ”s antiguos, pero le quedaba otro lo suficientemente hĆ”bil para resolver su cuita: con solo abrir dos vĆ”lvulas y cerrar otra, el suboficial creó para su jefe un «bucle particular» comunicado con la base del silo y dotado de toma de manguera. El resto era previsible: tras conectar una manguera a la toma y abrir la vĆ”lvula, el problema fue «desvia­do» hacia lo que mi traductor cibernĆ©tico llama the nearest latrine y otra fuen­te un tanque de sentina de agua sucia (todos los caminos conducen a Roma). La alarma de inundación fue rearmada, pero su origen nunca llegó a identifi­carse ni corregirse; se ha insinuado que podĆ­a proceder del colector, pero Barvish la relaciona con una vĆ”lvula «goteante» del circuito de irrigación, cuantificĆ”ndola en 1,15 m3 diarios. Durante dos semanas la manguera conti­nuó conectada, con la vĆ”lvula probablemente abierta y goteando algo menos de un litro por minuto, aunque tambiĆ©n se mencionaron intentos de combatir la entrada de agua inyectando aire comprimido al silo (¡pobre misil!). Como el submarino subĆ­a periódicamente a cota periscópica para establecer comuni­caciones (seguramente de noche), la ocasión serĆ­a propicia para achicar flui­dos indeseables, y mezclada con ellos el agua de matute. Y el comandante siguió sin enterarse.

El 2 de octubre de 1986 el K-219 se encontraba a unas 532 millas al ESE de Bermudas, navegando con el reactor de Er al 30 por 100 de potencia y su eje a rĆ©gimen de cuatro o cinco nudos mientras el reactor de Br estaba parado, con el eje probablemente en libre rotación. A las 2056 locales (GMT -4) el submarino subió a cota periscópica (17 m) para una sesión de comunicacio­nes; a bordo mantenĆ­an la hora de verano de MoscĆŗ (GMT +4) y eran las 0456 del dĆ­a 3, que es la que consta en las fuentes, pero nosotros usaremos hora local (huso Q) para evitar discordancias dĆ­a/noche. Tras permanecer cinco minutos a cota periscópica, a las 2101 el K-219 comenzó a descender mientras se efectuaba el relevo de la guardia, que finalizó a las 2110; a las 2114 ya esta­ban a 85 m de profundidad, y entonces sonó la alarma de inundación: el silo nĆŗm. 6 estaba llenĆ”ndose de agua a presión y el goteo de la manguera se habĆ­a convertido en un torrente. La Comisión estatal (presidida por un miembro del Politburó) que estudió el accidente no pudo identificar la causa, pero sin descartar el circuito de irrigación apuntó como mĆ”s probable una vĆ”lvula abierta entre las lĆ­neas interiores y el colector. Cualquiera de las dos es mĆ”s verosĆ­mil que la «segunda causa mĆ”s probable» de la Comisión: deformación de la escotilla del silo por «factores externos» (lĆ©ase abordaje con un submari­no norteamericano que, con exquisita precisión, habrĆ­a daƱado la escotilla del silo nĆŗm. 6 y nada mĆ”s), pero ya sabemos que la fĆ­sica y la polĆ­tica se rigen por distintas leyes.

Como hemos visto, el compartimento IV tenĆ­a tres cubiertas con espacios comunes en las bandas; con el cambio de guardia habĆ­a cierto «ambiente» (refrigerio, conferencia del oficial polĆ­tico y pelĆ­cula) y, para fastidio del jefe de cohetes, la inundación y su inevitable coreografĆ­a de voces y alarmas no pudo menos que llamar la atención. Parece que como primera medida pasaron la irrigación de «automĆ”tico» a «manual» por si colaba, pero no coló, y tras ser «persuadido» por otro oficial a las 2118 Petrachkov tuvo que informar a la central de sus cuitas (problemas). A las 2123 solicitó un ascenso a 46 m y, sin esperar mĆ”s, a las 2124 activaron durante siete minutos dos electrobombas para achicar el silo: a las 2132, un minuto despuĆ©s de parar las bombas, sonó la alarma de gases: reventado por el agua a presión el misil perdĆ­a oxidante y probablemente combustible que, al reaccionar entre sĆ­, acumula­ban una enorme presión. CabĆ­a haber destrincado la escotilla del silo y no se hizo, pero el oxidante tenĆ­a otra salida, insuficiente para aliviar la presión y harto inconveniente: la manguera, situada en el plan del compartimento y posiblemente fuera de la vista de los agobiados operadores que, ahora, eran incapaces de hacer funcionar el circuito de irrigación (o, quizĆ”, de recordar que estaba en «manual»). A las 2132, cuando una nube de oxidante empezó a extenderse por el IV, se tocó zafarrancho de combate y todo el personal salvo nueve hombres abandonó el compartimento; a las 2138, con todos ya en sus puestos, la estanqueidad establecida y el submarino a 46 m de profundidad, se produjo una explosión y la escotilla del silo nĆŗm. 6 saltó como un corcho. En la central, Britanov ordenó un soplado de emergencia y. tras pensĆ”rselo un poco, el K 219 salió a superficie.

Ampliación de la zona entre la central y turbinas proa; este plano es de distinta procedencia que los anteriores, y como a aquellos lo he seleccionado por su verosimilitud y coherencia con la información disponible. El esquema de la parte superior izda deberĆ­a ser mĆ”s «oficioso», y lo he recortado de otro mĆ”s extenso del diseƱador Barvish (ver bibliografĆ­a): para drenar el silo se cerró la vĆ”lvula B29I. abriendo la Bl 18, la B130 (situada fuera de la vista, arriba y a la dcha) y, naturalmente, la de la toma donde se conectó la manguera. (Fotomontaje y edición propios sobre un plano de la pĆ”gina www.deepstorm.ru y un esquema de V'. D. Barvish).

Reactores

Es posible que en el silo nĆŗm. 6 «saltara» algo mĆ”s peligroso que la escoti­lla porque, cuando al dĆ­a siguiente pudo echarse un vistazo a su interior, falta­ba la cabeza del misil, armas nucleares incluidas. El silo aguantó de una pieza: se mencionaron inundaciones a travĆ©s de lĆ­neas destrozadas en su parte supe­rior. pero es significativo que, al emerger, en la sentina del IV solo hubiera 4.5 t de agua. En cambio, la atmósfera del compartimento se inundó de oxidante, originando la muerte del jefe de cohetes y dos marineros pese a existir equipos protectores; gafado hasta el fin, el capitĆ”n de corbeta Petrachkov apareció muerto junto a una mĆ”scara que, apa­rentemente, no pudo ajustarse por la barba y el bigote. El submarino tampoco salió de rosi­tas: se perdió la teleme­trĆ­a de los silos, la red de órdenes generales, los multicanales de los compartimentos IV y V. un radiotransmisor, la lĆ­nea de continua de 220 v de Br y algunos indi­cadores. AdemĆ”s, las lĆ­neas elĆ©ctricas tenĆ­an serios problemas de aislamiento, la de aire de alta resultó daƱada en cubierta y quedaron abiertas las vĆ”lvulas automĆ”ticas de Br de alimentación de los generadores de vapor, asĆ­ como las de un «circuito terciario» (¿condensado­res?). En la central, sin saber quĆ© habĆ­a pasado por la pĆ©rdida de comunicacio­nes con el IV, era impensable comprometer la seguridad del imprescindible III accediendo a travĆ©s de Ć©l al compartimento daƱado; por otra parte, de noche era suicida atravesar la cubierta, destrozada por la explosión y barrida por el gas. En la prĆ”ctica el K 219 quedó dividido en dos. con la «plana mayor» (incluyendo el jefe de mĆ”quinas y el de propulsión) en la parte intacta y el personal de menor experiencia en la averiada.


Como en los SSN occidentales el compartimento de los reac­tores de los Yankees estaba desatendido, y le atravesaba al menos un tĆŗnel blindado que, ademĆ”s de permitir el trĆ”nsito entre compartimentos, servĆ­a para acceder a la vasija. Esta fotografĆ­a consta como hecha en 2004 y correspondiente a uno de los dos reactores de un SSBN soviĆ©tico tipo Typhoon (seguramente es la parte superior vista desde un tĆŗnel de trĆ”n­sito o acceso); los cinco cordones de soldadura de la «cesĆ”rea» de la izquierda permiten intuir el grosor del blindaje. (Foto de autor desconocido procedente de http:llcoinnuinity.livejour- ml.com/m_ submarinell 7486.html).

Inicialmente se presurizaron los compartimentos III y V para impedir la entrada de gas y se inició el arranque del reactor de Br mientras, por medios dispares, se iban restableciendo las comunicaciones con los compartimentos IV y V. A las 2210 se evacuó personal de los compartimentos V y VI al VIII (turbinas proa), quizĆ” como precaución ante la apertura del IV, que se efectuó a las 2235 para evacuar los seis supervivientes a causa del gas y las altas temperaturas. Diez minutos despuĆ©s se abrió de nuevo el IV para que un equi­po de dos investigadores valorara la situación y tratara de rescatar a los tres desaparecidos, pero sólo pudieron recuperar dos cuerpos e informar que el compartimento estaba lleno de humo, impidiendo la mala visibilidad localizar su procedencia, desconectar equipos elĆ©ctricos o reconocer en detalle el silo nĆŗm. 6. En consecuencia, a las 2325 se ordenó ventilar los compartimentos IV, V y VI, y a las 0051 otros dos investigadores regresaron al IV comprobando que habĆ­a mejorado la visibilidad, disminuido el gas y que ya no entraba agua por las lĆ­neas de la parte superior del silo. Este equipo consiguió localizar el cuerpo de Petrachkov y achicar el agua de la sentina, pero cuando intentó achicar el silo nĆŗm. 6 comenzó a salir agua y gas por las lĆ­neas averiadas, por lo que pararon las bombas y evacuaron el compartimento con el cuerpo de Petrachkov. Una fuente menciona que la Flota del Norte no se enteró del acci­dente hasta poco antes de la 0100 pero, aĆŗn de noche. Britanov debĆ­a sentirse desnudo en superficie y transmitir en HF es puro exhibicionismo. Puede que esperara un milagro, porque a la 0125 ya estaban operativos los dos reactores (Er al 30 por 100 y Br al 50 por 100) y los dos turboalternadores: en este momento la situación estaba casi controlada, el submarino podĆ­a navegar en superficie y de hecho lo harĆ­a a 13 nudos al encuentro de los mercantes desviados en su ayuda. Quedaba cruzar el AtlĆ”ntico con un pozo de oxidante en cubierta o la alternativa «tĆ”ctica» (Cuba), que sin duda crearĆ­a sus propios problemas «estratĆ©gicos» (USA), etc., y en tales disquisiciones andarĆ­an en MoscĆŗ cuando desde el K 219 intentaron aportar una alternativa «tĆ©cnica»... y les salió mal.


El K 219 fotografiado desde un avión de patrulla marítima norteamericano, probablemente el día 4 de octubre. El bote salvavidas es de uno de los mercantes soviéticos, y se aprecian el destrozo en cubierta y la humareda de oxidante. (Foto: U. S. Navy).

Hacia las 0830 Britanov, que recordemos seguĆ­a aislado a proa con su staff ordenó que un equipo de cuatro personas (dos de cohetes y dos de mĆ”quinas) penetrara en el IV para intentar achicar el silo y, sobre todo, extraer el oxidan­te del cohete a travĆ©s de una lĆ­nea de emergencia. El intento con el silo produ­jo mĆ”s perdidas de agua y nubes de Ć”cido, pero usar la lĆ­nea de oxidante exigĆ­a que el misil estuviera de una pieza y no lo estaba; de alguna manera el agua (o el Ć”cido) alcanzó un cuadro con tensión, parando las bombas y origi­nando un incendio elĆ©ctrico. El equipo recibió orden de retirarse, pero con semejante follón debieron olvidar «cerrar el grifo»: Barvish menciona seis vĆ”lvulas que habrĆ­an quedado abiertas, contribuyendo a la inundación del compartimento IV a travĆ©s de las lĆ­neas daƱadas del circuito de irrigación y la manguera, y Kurdin confirma (citando a la Comisión) que el silo nĆŗm. 6 ...was open to the sea through the outboard valves that remained open. This caused compartment IV to flood. Plano en mano, habrĆ­a quedado en libre comunicación con la mar a travĆ©s de un kingston por dos lĆ­neas diferentes, aunque debĆ­a preocuparles mĆ”s el incendio. A las 0954 intentaron inyectar freón al compartimento IV desde el III. pero la lĆ­nea estaba daƱada y solo se fumigaron a sĆ­ mismos, y la cosa no acabó ahĆ­ porque hacia las 1000 el oxidante empezó a invadir el III. obligando a usar equipo protector y evacuar la radio y el cuarto de cifra, dejando al comandante doblemente incomunica­do. A las 1040 control ordenó reconocer el IV desde el V: solo quedaba una humareda, pero los investigadores la tomaron por un incendio y, mal informa­do, control ordenó inundarlo con freón desde el VI. En la central quedaron un tanto mosqueados con el IV y sus temperamentales misiles y, para mĆ”s emoción, a las 1130 la lĆ­nea de alterna de 380v de Er se vino abajo: sin ella el reactor de Er se paró automĆ”ticamente por seguridad, o eso deberĆ­a haber hecho, porque enseguida se dieron cuenta de que solo estaba «medio-parado».


Los dos reactores del K 219 eran del tipo VM 4, un modelo de agua a presión (PWR) soviĆ©tico de segunda generación. Tras considerables mejoras respecto a la generación anterior, los reactores de esta serie solo eran potencialmcnte catastróficos: suelen mencionarse sus componentes de saldo, los arranques «por libre» y problemas con la refrigeración en caso de black-out, pero habĆ­a mĆ”s. En un reactor PWR las barras de control tambiĆ©n actĆŗan como parada de emergencia, cayendo en ausencia de corriente al dejar de actuar un mecanismo electromecĆ”nico, pero en 1983 el submarino K 429 (un Charlie) se hundió con un reactor VM-4 funcionando y, cuando lo sacaron al cabo de mes y medio, el reactor seguĆ­a trabajando al 0,5 por 100 de potencia porque las barras se habĆ­an atascado casi al final del recorrido. El «Plan B» era bajarlas a mano con una enorme manivela desde el interior de la vasija, y en el K 219 le tocó a un oficial y un marinero; la vasija debĆ­a estar «caliente» por mĆ”s de un motivo y, tras darle a la manivela enfundados en un traje de goma a unos 55° C, ambos salieron un par de veces medio desmayados sin poder acabar la faena.


Ocurrió que hacia las 1150 hubo que evacuar los compartimentos V (misiles popa), VI (grupo diesel) y VII (reactores) hacia el VIII (turbinas proa); segĆŗn Kurdin a esta hora se informó la presencia de humo en la parte baja del VI, y de su relato se intuye que procedĆ­a del V a travĆ©s del circuito de ventilación {the bulkhead flapper valves between compartments V and VI did not clóse...) aunque la Comisión, citada por Ć©l mismo, determinó que la ...introduction of dan ge mus gases into the stern compartments was caused by mĆŗltiple trips made by the damage control parties to compartment VI for the purpose of inspection, rendering assistance, ventilation... Lo cierto es que, con su oficial inoperativo, hacia las 1245 el marinero Sergei Preminin regresó al reactor a terminar el trabajo, y que lo hizo solo y desde el compartimento VIII. El marinero consiguió parar el reac­tor. pero mientras estaba en ello control ordenó ventilar a la atmósfera los compartimentos VIII, IX y X permaneciendo el VII contaminado con gas... y presurizado. Cuando Preminin quiso regresar al VIII, la sobrepresión le impi­dió a Ć©l y a sus compaƱeros del otro lado abrir la escotilla; tras abrirse una purga en la parte baja del VIII que hubo que cerrar porque salĆ­a gas, recibió instrucciones de abrir una vĆ”lvula de ventilación, pero agotado como estaba no pudo hacerlo y murió junto al multicanal. supuestamente por estrĆ©s tĆ©rmico.


Considerando lo mal que pintaban las cosas con el reactor de Er en aquel momento y sin entrar en otras consideraciones, cabe elucubrar (solo eso) que los compartimentos de popa se ventilaran en previsión de la evacuación urgente de sus cincuenta supervivientes por la escotilla del X, y que el VII se mantuviera presurizado por temor a liberar algo mĆ”s «caliente» que el gas: nos quedaremos sin saberlo. SegĆŗn Kurdin, a las 1500 la atmósfera interior del submarino continuaba degradĆ”ndose, la temperatura del mamparo del IV subĆ­a y los equipos respiratorios estaban casi agotados; ademĆ”s, el comandan­te tenĆ­a razones para creer que los compartimentos IV, V y VI estaban en llamas y los misiles podĆ­an estallar en cualquier momento. Completaba el cuadro el reactor de Br, trabajando en un compartimento inaccesible y amena­zado por varios frentes; lo Ćŗnico positivo era que hacia las 1300 ya se habĆ­an reunido con el primer mercante soviĆ©tico, y otros dos estaban a punto de llegar. Tras dieciocho horas en zafarrancho de combate, cuatro muertos, ocho intoxicados graves y en base a la información de que disponĆ­a, el comandante decidió evacuar el grueso de la dotación a los mercantes mientras Ć©l y otros cinco oficiales permanecĆ­an a bordo. Hacia las 1530 desde control se paró el reactor de Br, y poco despuĆ©s la dotación empezó a salir a cubierta, todavĆ­a en dos grupos separados ahora por la humareda rojiza que emitĆ­a la destrozada cubierta de silos. Por suerte habĆ­a algo de viento para llevarse el veneno, y a las 1700 finalizó la evacuación de 109 personas en los botes salvavidas del frigorĆ­fico Fyodor Bredikhin y el carguero Krasnogvardeysk. A las 1746 uno de los mercantes transmitió a la Flota del Norte un mensaje de Britanov, infor­mando que tenĆ­a fuego en la mayor parte del submarino (y especĆ­ficamente en ambos compartimentos de misiles) finalizando con un el comandante espera la orden de abandono. La respuesta llegó a las 1900: los cinco oficiales podĆ­an abandonar el K 219 pero el comandante se quedaba, y a las 1910 Brita­nov se quedó «de guardia» en la vela con cuatro cadĆ”veres bajo cubierta (que no llegaron a ser evacuados) por toda dotación.

Esta foto permite apreciar con mĆ”s detalle las averĆ­as de la cubierta de silos; la humareda pare­ce haber disminuido porque, aunque ahora el viento sopla de popa, no impide la presencia de dos o tres personas en la vela. La cabullerĆ­a de cubierta pueden ser cabos de seguridad y el mensajero del aparejo de remolque; este material, la evidente inmersión respecto a la foto ante­rior (las rejillas de circulación entre los silos nĆŗm. I y nĆŗm. 5 ahora estĆ”n casi sumergidas, incluso en el seno de la ola) y el aparente asiento aproante permiten suponer que la foto es del 5de octubre, horas antes del hundimiento. (Foto: U. S. Navy).


Abismos

Al dĆ­a siguiente (4 de octubre) habĆ­a cinco mercantes soviĆ©ticos en la zona, actuando como coordinador el ro-ro Anatoly Vasilyev que tenĆ­a comunicación por satĆ©lite: tambiĆ©n se sumó un avión de patrulla marĆ­tima norteamericano, amenizĆ”ndoles con evoluciones a baja altura. En el Krasnogvanleysk, abusan­do de la buena fe de docenas de submarinistas desocupados, trasladaron los 150 m de cadena del ancla de Br hasta popa, la dieron dos vueltas a una esco­tilla y, por la tarde, conectaron el sobrante a una estacha de remolque prestada por el petrolero Galileo Galilei. A las 1445 regresó al K 219 un equipo al mando del segundo: segĆŗn Kurdin, este equipo no reconoció los comparti­mentos de popa because the stern hatch liad been flooded. Las fotos del avión muestran que, a popa, ni la escotilla ni la cĆ”mara de escape estaban sumergi­das. pero no es descartable que el oleaje impidiera abrir con seguridad la primera ni que la segunda estuviera inundada: a estas alturas y sin apenas equipos respiratorios, allĆ­ habĆ­a poco que solventar y mucho que perder, por lo que supondremos que se impuso el pragmatismo.


Los tres compartimentos de proa eran accesibles y estaban secos, con la iluminación de emergencia opera­tiva y las baterĆ­as parcialmente descargadas. En el III habĆ­a gas y su mamparo de popa, frĆ­o hasta la parte superior de la escotilla, indicaba que el IV estaba inundado en sus dos terceras partes; las botellas de aire estaban al 50 por 100 y permitieron soplar lastre a proa. TenĆ­a su cosa que, ademĆ”s del IV, el casco estaba caliente sobre el VII: un reactor PWR sigue generando calor y necesi­tando refrigeración bastante despuĆ©s de pararse, en función de la potencia a la que trabajaba y el tiempo que llevaba haciĆ©ndolo. A tĆ­tulo orientativo, el reac­tor de Er liberarĆ­a los primeros minutos unos 11 MW, y pasadas 26 horas unos 150 kW; el de Br habĆ­a estado parado y es difĆ­cil de estimar. Tras la parada habrĆ­an quedado funcionando las bombas de circulación con las baterĆ­as, lo que explicarĆ­a su descarga parcial permitiendo achacar el «calentón» a la acci­dentada parada del reactor de Er (¿reactor frito?). SegĆŗn las actas del Politburó, el almirante Chernavin (el «AJEMA» soviĆ©tico) informó a Gorbachov que el equipo ...palpated the hull to lócate where the heat was buiding up: sorprendido por la «tecnologĆ­a» Mikhail preguntó Don't you have any sensor device? y. tras sacarle de dudas {«No»), el almirante indicó que la temperatura no aumentaba. Sin poder acceder a los compartimentos de popa, el equipo alistó la toma de remolque para el dĆ­a siguiente regresando a los mercantes al anochecer, mientras el submarino seguĆ­a anegĆ”ndose lentamente con su comandante en la vela. Por suerte estaban en octubre y en las Bermudas. con 25° de temperatura y algo de mar tendida, aunque la de viento (marejada) resultó un incordio para el barqueo.


El 5 de octubre el equipo regresó al K 219 para hacer firme el remolque, pero la maniobra se demoró porque dos Tupolev Tu-95 entregaron por paracaĆ­das un pedido de material de seguridad interior, incluyendo transceptores portĆ”tiles y, sobre todo, equipos respiratorios autónomos. A las 1015 se tomó el remolque del Krasnogvardeysk y comenzaron a avanzar a poco mĆ”s de dos nudos, que pronto hubo que reducir a la mitad porque el submarino era ingo­bernable; dificultarĆ­a la maniobra su asiento aproante y el que una hĆ©lice habrĆ­a quedado frenada y la otra en libre rotación. El remolcador de flota norteamericano USNS Powhatan (que «pasaba por allĆ­») se ofreció a echar un cabito. pero su oferta fue rechazada amablemente; en cambio no pudieron rechazar la presencia de un periscopio que, prescindiendo de toda discreción, les dio un serio repaso. El improvisado remolcador y el todavĆ­a humeante remolcado navegaban hacia el NE acompaƱados del Vasilyev y el Galileo Galilei (¡le debĆ­an una estacha!), con el Powhatan. el avión de patrulla marĆ­ti­ma y el periscopio como anexos. Los soviĆ©ticos debĆ­an confiar en que la inun­dación se mantuviera limitada al compartimento IV, permitiendo al K 219 permanecer a flote hasta reunirse con un grupo de combate que ya estaba en camino; esta vez les traicionaron las vĆ”lvulas de ventilación: segĆŗn la Comi­sión (citada por Kurdin) los compartments Vand VI were filled from compartment IV through the open ventilation flapper valves. Tres compartimentos inundados son indigeribles hasta para un submarino ruso: con las escotillas de proa y popa sumergidas y la de la vela atascada (eso se dijo), el remolque faltó (o fue «faltado») de modo providencial a las 2220, porque hacia la 0145 del dĆ­a 6 el agua llegó a cubierta y hubo que evacuar el equipo. Hacia las 0255, con el submarino hundido de proa hasta los hidroplanos de la vela, el capitĆ”n de fragata Britanov lanzó una bengala y saltó a una balsa neumĆ”tica; ocho minutos despuĆ©s el K 219 se sumergió para siempre.


Los supervivientes fueron trasladados a La Habana en el Vasilyev y a MoscĆŗ por vĆ­a aĆ©rea, pues urgĆ­a iniciar un «expediente de baja al cargo» de entre quince y cuarenta y siete cabezas nucleares extraviadas en casa ajena. Tras largas y detalladas explicaciones la dotación fue dispersada, mientras el comandante y el jefe de mĆ”quinas se enfrentaban a una investigación crimi­nal: finalmente no hubo juicio, pero ambos fueron expulsados del Partido y junto con el oficial polĆ­tico, pasados a situación de reserva. La Comisión que investigó el accidente tampoco se sintió impresionada con la exhibición de seguridad interior de la dotación: los fragmentos publicados apuntan falta de adiestramiento, desconocimiento del material y violación de procedimien­tos que resultaron en incapacidad para localizar el foco del incendio, evitar la difusión de los gases y detener la inundación. En justicia deberĆ­a haberse valorado el aislamiento de los mandos y las limitaciones de la dotación, y puede que se hiciera, porque como apunta pragmĆ”ticamente un autor ruso fueron ...recompensados por el hecho de no ser encarcelados. En cierto modo el heroĆ­smo de Preminin y la abnegación de Britanov salvaron el dĆ­a: doce aƱos despuĆ©s Britanov fue rehabilitado (al menos moralmente) y ascendido a capitĆ”n de navio, lo que tiene su mĆ©rito considerando su insobornable actitud (I do not tell the story the way my government wants me to tell it. I did not collide with an American sub). En cambio tuvo un «encontronazo» con Holly­wood a raĆ­z de la pelĆ­cula Hostile Waters, en la que su personaje ordena inmersión con las escotillas de los silos abiertas para combatir el incendio: irritado ante una «ocurrencia» que le hacĆ­a parecer incompetente, Britanov demandó a la Warner y obtuvo una compensación económica. A Sergei Preminin le recompensó el Soviet Supremo con la Orden de la Estrella Roja (la Ćŗnica medalla de este affaire), y en 1997 le hicieron HĆ©roe de la Federación Rusa; le han dedicado placas, monumentos y escuelas, pero su tumba y la de sus tres compaƱeros sigue a 5.600 m de profundidad. En 1986 y 1987 el K-219 fue localizado y fotografiado por los soviĆ©ticos sin que, como en otros casos, se difundieran imĆ”genes: aparentemente, se trata del mayor «yacimien­to submarino» mundial de plutonio, y tarde o temprano habrĆ” que volver a hablar del asunto.


BIBLIOGRAFIA

Los datos para este artĆ­culo proceden de casi un centenar de fuentes, pero me he apoyado sobre lodo en las siguientes: para las caracterĆ­sticas del Proyecto 667A, el libro Cold War Submarines: The Design and Constrnction of U. S. and Soviet Submarinos (Polmar, N., y Moorg K. J., Potomac Books 2004) y un trabajo en http://ruspodlodka.narod.ru/plarb/667a.htm: los planos proceden de www.deepstorm.ru y www.atrinaflot.narod.ru. Parte de los datos sobre el uso y armamento de los Yankee estĆ”n extraĆ­dos de Rusian Strategic Nuclear Torces (Massa- chusetts Institute of Technology Press, 2001), aunque para los misiles R-27 tambiĆ©n he utiliza­do la pĆ”gina rusa de coheterĆ­a http://rbase.new-factoria.ru. Las causas del accidente proceden del trabajo de los especialistas Roi.im, I... y Rudf.nko, J. G: Experiencia en el Manejo del Siste­ma Naval de Misiles RSM-25, 1996 (incluido en un libro del Centro Estatal de Cohetes) y, sobre todo, del diseƱador Barvish: Una Versión Alternativa de las Causas de la Tragedia del K 219 (http://submarine.id.ru/cpl~95.shimly. V. D. Barvish participó en la Comisión que inves­tigó el accidente, y plantea una ruta alternativa del agua por las lĆ­neas. La cronologĆ­a posterior a la explosión es del capitĆ”n de navio Igor Kurdin y el capitĆ”n de corbeta (USN) Grasdock (Loss of a Yankee SSBN. Undersea Warfare, USN 2005 y una versión rusa anterior), y puntual­mente del relato de M. Vyakhirev (tripulante del Krasnogvardeysk) y un supuesto extracto del diario del «Anatoly Vasilyev». Los datos sobre reactores PWR son de Nuclear Energy; An lntroduction to the Concepts. Systems & Application of Nuclear Processes (Butterworth Heine- mann, 2009). No usĆ© la edición original de Hostile Waters (CN USN Huchthausen, CN Kurdin y Alan White, Arrow Books 1997) porque solo estĆ” «basada» en esta historia, pero tomĆ© alguna hora de una versión (on-line) rusa ampliada. Los extractos de las actas del Politbu- ró proceden de la pĆ”gina web de la organización ecologista «Bellona» y de un artĆ­culo del Pravda de 2003; los datos sobre Britanov estĆ”n sacados, entre otros, de un artĆ­culo en The Inde- pendent de 2004 y una entrevista en Rodnaya Gaz.eta de 2005. Sigo en jartorre@eresmas.com

HISTORIAS DE LA MAR 
LA CHAPUZA DEL SUBMARINO RUSO
Luis JAR TORRE
Ravista General de Marina (EspaƱa) 2011

COMMENTARIOS

BLOGGER
Nombre

"La caza del Octubre Rojo",1,1:350,1,1ra Guerra Mundial,13,209/1100,1,209/1200,5,209/1400,6,214,1,218SG,1,2da Guerra Mundial,60,3D,1,667BDRM,2,Abastecimiento,1,Abel Basti,1,Abengoa,1,ABYSS,1,accidente submarino,115,ACTUV,4,Acuerdos,1,Adaptado,1,Adiestramiento,57,ADITAC,1,Adolf Hitler,1,adquisiciones,13,AE1,1,Afirmacion de Pabellon,1,Africa,4,AGASM - Asociación submarinistas franceses,3,AIP,22,Akula,1,Alanger,1,Alberto Guglielmotti,1,Alejandro Amendolara,1,Alemania,54,Alexander Nevsky,1,Alexandre Galante,1,alistamiento,1,Almanaque 2016,1,Almirante Merino" (BMS-42),3,Amazul,2,AMRJ,4,Amur 1650,3,Analox,1,Angelo Nicolaci,1,Anil Jai Singh,1,Aniversa,1,Aniversario,34,AnnualEx,1,Antares,1,Anuncios,2,ARA Salta (S-1),4,ARA Salta (S-31),18,ARA San Juan (S-42),80,ARA San Luis (S-32),31,ARA Santa Cruz (S-41),15,ARA Santa Fe (S-11),4,ARA Santa Fe (S-21),22,ARA Santa Fe (S-3),4,ARA Santiago del Estero (S-12),4,ARA Santiago del Estero (S-2),4,ARA Santiago del Estero(S-22),7,ARC Bolivar,1,ARC INdomable,13,ARC Intrepido,14,ARC Pijao,13,ARC Tayrona,12,ARCH SS-20 Thomson,13,ARCH SS-21 Simpson,20,ARCH SS-22 Carrera,19,ARCH SS-23 O´Higgins,27,Argelia,6,Argentina,248,Armada Argentina,2,Armamento,30,Armscor Dockyard,1,Arnaldo Funes,1,Arsenal do Alfeite,1,Artico,2,Ɓrtico,1,Articulos,2,ARV Caribe S-32,2,ARV Carite,1,ARV Carite S-11,4,ARV PicĆŗa,1,ARV SĆ”balo S-31,1,ARV Tiburón (S12/S21),1,AS-12,1,AS-12 Losharik,1,ASC,2,ASDIC,3,Aselan,1,Asia,52,ASMAR,5,ASMAR.,1,Asociación Submarinistas Alemanes - VDU,1,Asociación Colombiana de Submarinistas “ASOCOLSUBMA”,1,Asociación de Oficiales Submarinistas del PerĆŗ,1,Asociación HelĆ©nica de Submarinistas,1,Asociaciones,5,ASR-II,1,Astillero Naval Golcuk,2,Astillero Naval Gƶlcük,2,Astillero SIMA,2,Astillero SIMA-PERU S.A.,3,Astilleros,2,Astilleros Sevmash,1,ASW,13,ATech,1,Atlantic Coach 2015,1,Atlas,1,ATP-10,1,ATP-57,3,Augusto Conte de los RĆ­os,6,AUKUS,19,Australia,51,Autralia,4,AUV,7,AWS,15,B-276 Kostroma,1,B-39,1,B-602 "Magadan",3,BAE Huancavilca SS-102,14,BAE Shyri SS-101,30,BAE Systems,9,Bahia (S-12),2,bajas,2,Baltico,2,BALTOPS,1,Bangladesh,2,BAP Angamos (SS-31),12,BAP Antofagasta (SS-32),7,BAP Aptao (SS-42),5,BAP Arica (SS-36),9,BAP Chipana (SS-34),8,BAP Dos de Mayo,1,BAP FerrĆ©,2,BAP ISLAY (SS-35),6,BAP La Pedreira (S-49),2,BAP Pacocha (S-48),11,BAP Palacios,2,BAP Pisagua (SS-33),16,BAP Tiburón,1,Base de Submarinos,1,Base de Submarinos da Ilha da Madeira,1,Base de Submarinos Talcahuano,1,Base Naval Contralmirante AgustĆ­n Armario,1,Base Naval de Cartagena,1,Base Naval Mar del Plata,6,Base Naval Talcahuano,2,Batalla del Atlantico,2,Baterias,17,Baterias / Ion-Litio,8,bautismo,2,bautismo de fuego,1,BBC ONE,2,Belgorod,3,bentos,3,Bester-1,4,Black Shark,1,Block IV,1,BNS Joyjatra,1,BNS Nabajatra,1,BNS Slava,2,BOGATUN,1,Borei-A,2,Botadura,29,Brasil,154,Brummel Vazquez,1,Buceo,1,BulavĆ”,7,Bulgaria,3,Buque de Apoyo Submarino,3,bĆŗsqueda y rescate,77,Buzos tacticos,2,C-3,1,C-4,1,Cabo de Hornos,1,Callisto,3,CAMNE,1,Canada,17,Capacitaciones,9,CARI,1,Carlos Alberto Damelio,1,Carlos Damelio,1,Carrier Strike Group 10,1,Cartago,7,Cartas,1,Cascos y Estructuras,16,Cassidian,1,ceremonias,86,certificación de una escotilla,1,Certificaciones,1,Ceuta,1,Chief,3,Chile,150,CHILEMAR,15,China,46,Christian Alfredo Widmann,2,Christian D. Villanueva López,1,CIA,1,CIAMA,1,CINAR,1,Cine,9,Cine y Series,6,Clase 0,1,Clase 035G,2,Clase 093,1,Clase 093G Shang,1,Clase 600,5,Clase A,1,Clase A26,13,Clase Agosta 90B,1,Clase Akula,7,Clase Astute,15,Clase Attack,1,Clase Blekinge,1,Clase BorĆ©i,2,Clase BorĆ©i-A,1,Clase Cetus,1,Clase Chang Bogo - III,4,Clase Changbogo - III,1,Clase Collins,7,Clase Columbia,1,Clase DapnhĆ©,4,Clase Delfin,1,Clase Dreadnought,2,Clase Echo,1,Clase Fateh,2,Clase Flota,1,Clase Foca,2,Clase Foxtrot,4,Clase Gato,1,Clase Gotland,6,Clase Graney,1,Clase Gür,1,Clase Hangor,1,Clase Jin,2,Clase Juliett,2,Clase Kalvari,9,Clase Kilo,3,Clase Kobben,4,Clase Lada,3,Clase Le Redoutable,1,Clase Los Angeles,7,Clase Ohio,3,Clase Oscar-II,2,Clase Preveze,3,Clase Reis,3,Clase Riachuelo,4,Clase Romeo,1,Clase Romeo (Proyecto 633),2,Clase Rubis,1,Clase Ruby,3,Clase S-60,1,Clase S-70,4,Clase S-80,12,Clase S26T,4,Clase Salta,1,Clase Sauro,1,Clase Seawolf,1,Clase Sierra,4,clase Sƶdermanland,2,clase Son Won-il,1,Clase Soryu,13,Clase SSN(X),1,Clase Suffren,3,Clase SX 506,1,Clase Taigei,6,Clase Tikuna,1,Clase Todaro,2,Clase Trafalgar,2,Clase Tridente,16,Clase Tupi,7,Clase Typhoon,13,Clase Ula,10,Clase Upholder,6,Clase Vanguard,1,Clase Varshavianka,3,Clase Victoria,8,Clase Virginia,21,Clase Walrus.,8,Clase Whiskey / Proyecto 613,4,Clase Yankee,1,Clase Yuan,3,Cofs,5,colaboración,1,colisión,31,Colombia,63,Comandante de Submarinos,12,Comando de la Fuerza de Submarinos.,12,Comandos Anfibios,2,Comics,1,cómics,3,Comisionado,4,Complejo Naval de ItaguaĆ­,1,COMPTUEX,2,COMPUTEX,1,COMSUBNATO,1,COMSUBPAC,2,Comunicaciones,6,Comunicados,1,Comunidad,1,condecoraciones,3,Conferencia de Submarinos de las AmĆ©ricas (SCOTA),1,Conferencias,6,Conflictos,1,Congresos,1,Consola de Gobierno,3,Construcción de Submarinos,1,Contramedidas,2,Contratos,12,Control Averias,1,Control del Mar,1,Convertidores,1,Cooperación,2,Corea del Norte,9,Corea del Sur,38,Corte de Casco,1,Cosme Garcia,1,COSPAT,1,COVID-19,4,Crocodile,1,CSS Hunley,2,CTBTO,2,Cuba,1,Curiosidades,2,curso,1,Curso escape,3,cursos,10,D-26 Bouchard DEBU,1,Daewo,2,Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering Co,1,DAMEN,4,Daniel Prieto,7,DAPHNE,1,DARPA,1,Das Boat,1,Dassault Systemes,1,Datos Subs,4,David Claudio Lagar,4,decomisos,16,DeepBlue2022,1,DEFENSA ANTIAEREA SUBMARINA,1,defensa y seguridad,2,Delfines,1,DeltaIV,2,Desguace,4,Despliegues,31,destino final,13,Detección AcĆŗstica Submarina,2,detección subacua,3,DEYSEG,1,Dia del Submarinista,1,Dianca,1,Diego Quevedo Carmona,2,Diesel Electric Submarine Initiative - DESI,51,Dique Flotante,1,Dique Young,1,diseƱo y desarrollo,4,DISSUB,44,distintivo,1,Dmitri Donskoy,2,Documental,10,Dolphin,3,Dolphin II,6,Dr Pablo Castro,25,DRIX,1,Drones,12,DSME,8,DSRV,2,Dynamic Manta,9,Dynamic Monarch,2,Dynamic Mongoose,8,ECA Group,5,Eckernfƶrde,1,Ecuador,45,EfemĆ©rides,1,Egipto,11,egresos,1,Ehime Maru,1,Ejercicios,128,ELBIT SYSTEMS,2,Electricidad,2,Electronica,6,elSnorkel,14,Emblemas,2,Emden,1,Emeraude (S-604),1,emergencia submarino,52,En Astilleros,32,En eterna patrulla,1,enigma,3,Enrico Toti,1,Entretenimiento,5,Entrevistas,11,Eric Genevelle,1,Erich Saumeth,1,Escape de Submarinos,9,ESCAPEX,2,Escenarios,1,escotilla de rescate,1,Escuadrón de Submarinos,4,Escuela de Submarinos,49,EspaƱa,130,Especialidades,15,Espionaje,1,Espionaje submarino,1,ESPS Tramontana,1,Estado del Arte,1,Estrecho de Ormuz,2,Eterna patrulla,1,EURONAVAL,3,Euronaval 2014,1,Europa,11,Eurydce (S644),1,Evacuación,1,eventos,22,Exibiciones,1,Exocet,2,Expociciones,3,EXPODEFENSA,1,Exponaval,6,Exposiciones,1,F21,1,Facundo Rovira,1,Falkland 1982,1,fallas,1,Fateh,3,Fede Supervielle,1,FEINDEF,1,Felinto Perry K11,1,Felix Artuso,6,Ferias y Exposiones,1,Filipinas,4,Fincantieri,5,Firmas Acusticas,1,Fleetex,1,Flota del PacĆ­fico,1,Flota Rusa del Norte,3,Flota Rusa Del PacĆ­fico,1,Flotilla de Submarinos,8,FNS AmĆ©thyste (S605),1,FORONAVAL,1,Foros,1,fotos,4,Foxtrot,3,Francia,49,FRANCISCO FERNƁNDEZ MATEOS,1,Francisco Guido Rossomando,10,Fraterno,1,Fuerza de Submarinos,13,fuerzanaval.com,1,Fuerzas especiales,1,fumar,2,G7a,1,Gabler,4,General Dynamics Electric Boat,6,Ghadir-955,1,Gibraltad,2,Giorgias,1,GoiĆ”s - S15,1,Golfo de Persico,1,Gonzalo Salinas,1,Gorka L MartĆ­nez Mezo,8,GPS,1,Grecia,16,Grytviken,3,Guanabara S 10,1,Guerra Antisubmarina,8,Guerra Antisubmarina (ASW),12,Guerra Civil,1,Guerra Electronica,1,Guerra Fria,20,Guilherme Poggio,3,Gunther Prien,2,H-3 Rucumilla,1,habitabilidad,1,Hakugei (SS 514),3,HDW,5,HĆ©ctor Galisteo Streeksoff,1,helices,5,Helicopteros,1,Helmuth Walter,2,Hensoldt,2,Heraldica,1,hidroacĆŗstica,1,Himno,1,HIPOPƓTAMO,1,Historia,146,HISutton,3,HMAS Collins,1,HMAS Dechaineux (SSG 76),1,HMAS Farncomb,2,HMAS Onslow,1,HMAS OTAMA,1,HMAS Sheean,2,HMCS Chicoutimi,8,HMCS Corner Brook,2,HMCS Victoria,1,HMCS Windsor,4,HMS Ambush,4,HMS Anson,4,HMS Artful,2,HMS Astute,4,HMS Audacious,5,HMS Audacius,1,HMS Cachalot,1,HMS Conqueor,2,HMS Conqueror,6,HMS Courageous,1,HMS Dreadnought,1,HMS E5,1,HMS M2,1,HMS Ocelot,1,HMS Onyx,5,HMS Osiris,1,HMS Regent,1,HMS Spartan,2,HMS Splendid,3,HMS Superb,1,HMS Talent,3,HMS Tarpoon,1,HMS Tireless,1,HMS Trenchant (S91),1,HMS Triumph,1,HMS Valiant,2,HMS Vanguard,4,HMS Vengeance,1,HMS Victorious,1,HMS VIgil,2,Hobby,2,Hoggar-032,1,HOISTEX,1,Homenajes,9,Howaldtswerke (HDW),2,HQ-186 Da Nang,2,HQ-187 Ba Ria-Vung Tau,2,HS Katsonis (S-123),1,HS Matrozos (S-122),1,HS Papanikolis,1,HSwMS Gotland,3,HSwMS Uppland,3,Huancavilca,2,Huntington Ingalls Industries,1,HY-80,2,Hyatt (SS-23),2,HYDRA,1,I-400,3,I-52,1,ICBM,1,ICEX,2,ICN - ItaguaĆ­ ConstruƧƵes Navais,25,IDAS,2,Impresoras 3D,1,Impresos,2,Incendio,8,incendio en submarino,5,incidentes,5,Incorporacion,27,Incorporación,23,Incorporaciones,7,India,53,Indo-Pacifico,4,Indonesia,24,Indra,1,Industria Naval,516,Infografias,11,Informe,8,Informes,4,Ing Carlos E. Torres,7,Ing. Isaac Peral,5,Ingeniero Cesare Laurenti,1,Inglaterra,3,INS ARIHANT,4,INS Dakkar Tz-77,1,INS Drakon,1,INS Kalvani,3,INS Kalvari,2,INS Khanderi,2,INS RAHAV,1,Ins Sindhudhvaj,2,INS Sindhurakshak,3,INS Sindhuratna,3,INS Vagir,3,INS Vagsheer,1,INS Vela,3,Insignia,1,Intereses MarĆ­timos,3,International Submariners Congress,1,Investigación y Desarrollo,10,Ion-Litio,4,Iran,9,Irlanda,1,IROV,1,ISA,3,ISC,1,ISMERLO,10,Israel,12,ItaguaĆ­,5,Italia,39,ITS Scire,2,IXblue,2,Jangbogo II,1,Jangbogo III,6,Japon,39,Japón,3,Javier Navia,2,JFD-James Fisher,1,Jingei SS-515,1,JL-2,1,Jorge A Ricaldoni,1,Jorge Pereira,1,JosĆ© Javier GUERRERO DEL CAMPO,7,JosĆ© MarĆ­a RamĆ­rez Iglesias,1,Juan Carlos Federico Blume Othon,2,Juan Oliver Lorente,10,juegos,6,Juliett,1,Juliett 484,1,K 219,1,K-141 KURSK,11,K-19,3,K-266,1,K-27,2,k-276 KostromĆ”,1,K-278 Komsomolets,2,K-3,1,K-322 Kashalot,1,K-441,1,K184,1,Ka-27,1,Kaiten,1,Kambala,1,Kamchatka,1,Karl Dƶnitz,1,Karl Flach,4,Kawasaki Shipbuilding Corporation,1,Kazan,1,KIEL,7,Kilo,15,Kniaz Pozharski,1,kockum,3,Kockums,1,Kólpino,1,Kongsberg.Kongsberg,1,Krasnodar,2,KRI 404 Ardadedali,1,KRI Alugoro (405),2,KRI Nanggala 402,8,Kriegsmarine,1,Kronshtadt,2,KSS-II,3,KSS-III,7,KTA Naval System,1,L3harris,1,LAAD,1,Lada,4,Lanzamientos,8,Laser,2,Latinoamerica,820,Le Foudroyant.,1,Le Minerve (S-647),3,Le Terrible,1,Le Vigilant (S618),1,Leonardo SpA,4,Lewis MejĆ­a Prada,8,liam nisson,1,Libros,6,Lic Bakic Guillermo,5,Licitaciones,1,Lockheed Martin.,1,Los Flota,1,LR5,2,Lubeck,1,Luis Enrique Velez Roman,3,Luiz Padilha,1,LUUV,1,magnetohidrodinamica,2,Malvinas 1982,86,MAN Energy Solution,1,Maniobras,1,manteniemiento,6,mantenimiento,11,Manual de Operaciones,1,mar negro,5,Maratón,1,Marcelo Malara,1,Maria Petkovic,1,Mariano Sciaroni,19,Marruecos,1,MartĆ­n Piazza,1,MASSEVEX,1,Master Chief,1,mastiles y antenas,2,Mazagon Dock,1,Mazagon Dock Shipbuilders Limited (MDL),1,Mazagon Docks Ltd,1,MBDA,1,Medio Oriente,1,Mediterraneo,3,MESMA,2,Methanol,1,Mexico,2,midget,1,Mini Submarinos,9,Ministro de Defensa,2,minisubmarino ruso AS-28,1,Misil,3,Misil Antibuque P-700 Granit,1,Misil Harpoon,1,Misil SM39,2,Misiles,11,Misiles Kalibr,1,Mistral,1,Mitsubishi Heavy Industries Kobe,2,MK_54,1,MK-10 Submarine Escape and Immersion Equipment (SEIE),2,MK-48,1,MK39 EMATT,1,MLU,5,MO-103,1,Modelismo,1,Modelismo cratch,1,Modelismo Kits,3,Modelismo Papel,1,Modernizacion,5,Monumentos,3,MOOG Australia,1,Motor ElĆ©ctrico de Propulsión (MEP),3,Motores para Submarinos,6,MTU,5,Mujeres en submarinos,36,Musa,1,Myanmar,1,Narval S-631,1,NATO Submarine Rescue System (NSRS),1,Naufragios,3,nautilus,1,Naval Group,8,Naval Group (DCNS),53,Naval Submarine School,1,Naval Submarine School (NSS),1,Navantia,22,navegacion,1,Navegación,1,Nedinsco,1,Nerpa,1,Nevesbu,1,Newport News Shipbuilding,2,NICOMEDES SANTA CRUZ,1,Niteroi,1,NORSUB-5,1,Northrop Grumman,1,Noruega,23,Novosibirsk,1,NRP Arpao (S161),11,NRP ESPADARTE,1,NRP Tridente,2,NRP Tridente (S160),11,NSS Guillobel,1,Nuclep,1,Nulcep,1,O´Brien (SS-22),2,Oberon,1,Obnisk,1,Ocean Infinity,3,Oceania,2,Oceano (S-118),1,Ocio,40,Octubre Rojo,1,Ofrecimientos,1,OpenDays,1,OPERACIƓN “HOKEHAMTON”,1,Operación Awless,1,Operacion Baldur,1,Operación Banner,1,Operación de Fiscalización MarĆ­tima,3,Operación Grenada,1,Operacion MAr Abierto,1,Operación Sea Guardian,4,Operaciones,5,Operaciones de combate,5,Operaciones de Inteligencia,3,Operaciones de vigilancia,2,Operaciones Especiales,3,Operaciones Submarinas,4,Operaracion Irini,4,Opinión,6,OpiƱión,1,Optronico,4,Orel K-266,1,Organismos,1,ORION,1,ORP Bielik,1,ORP Kondor,1,ORP Sęp,1,ORP Sokol,1,Orzeł,1,Oscar,2,Oscar Daniel Siano,1,Oscar Filippi,1,OSI Maritime Systems,1,OTAN,64,Otto Kretschmer,1,Ouarsenis-031,1,p,2,P-3 Orion,2,P-8A Poseidon,2,Pablo Javier Melara,1,Paises Bajos,24,Pakistan,7,Panama,1,Pandemia,6,Panorama,112,Patrulla de Guerra,1,pecio,2,pecios,15,Percy Isaac Suárez Cáceres,2,Periscopio,8,Periscopio SERO 250,1,Perseo Techworks,1,Peru,126,Peter Mulvany,1,Phoenix Dragon (511),1,Pietro Venuti (S 528),1,PIlas de Combustibles,1,Pirireis (S 330),2,Plan genesis,1,Plan Procyon,1,PluviĆ“se,1,PNS Hangor (S131),1,PNS/M KHALID (S-137),1,PoderNaval,2,Podmoskovie,1,polonia,12,POLYPHEM,1,Portugal,29,POSYDON,1,Precursores,13,Programas,1,Propulsion,25,Propulsion AIP,7,Propulsion Nuclear,2,PROSUB,63,Proyecto 611,1,Proyecto 09852,2,Proyecto 636,7,Proyecto 636.1,3,Proyecto 636.3,13,Proyecto 667,1,Proyecto 667BDR,2,proyecto 671RTMK,1,Proyecto 677,2,Proyecto 75,2,Proyecto 75I,5,Proyecto 885M Yasem-M,2,Proyecto 941,2,Proyecto 949,1,Proyecto 949A,1,proyecto 955 Borei,11,proyecto 955a Borei-a,1,Proyecto 971,2,Proyecto MILDEN,2,Proyecto Yasen-M,1,Proyectos,2,pruebas de mar,30,Publicaciones,6,Publicidades con submarinos,1,Puget Sound Naval Shipyard,1,Punta Arenas,1,Qatar,1,R-29,1,Raytheon,1,Reactores Nucleares,1,Regreso,1,Reino Unido,16,Relato,3,Relato de Guerra,5,Renovación,2,reparaciones,3,Reparaciones Media Vida,16,Reportajes,2,rescate submarino,9,Reserva Naval,1,Reunion,3,Revista Naval,2,Revistas,1,Ricardo Burzaco,1,RIMPAC,4,Rio Grande do Sul (S-11),1,Rio III,1,ROASW,2,Roberto Marcelo Paz,23,RodrĆ­guez Labandera,2,Roger L. Cotrina Alvarado,1,ROK Dosan Ahn Chang-Ho,1,ROKS Ahn Mu (SSB-085),1,ROKS An Jung-geun,1,ROKS Dosan Ahn Chang-ho (SS-083),1,ROKS Dosan Ahn Changho (SS-083),1,ROKS SINDOLSEOK (SS 082),1,Rosoboronexport,1,ROV,2,Royal IHC,2,Royal Navy,59,RSS Impeccable,1,Rubin,1,Rumania,4,Rusia,192,S-10,1,S-1000,4,S-110 Glavkos,2,S-178,1,S-20 Humaita,1,S-21 Tonelero,1,S-353 PREVEZE,1,S-354 SAKARYA,1,S-355 18 MART,1,S-356 ANAFARTALAR,1,S-40,1,S-41 HumaitĆ”,12,S-43,2,S-61 Delfin,2,S-62 tonina,4,S-71 Galerna,5,S-72 Siroco,1,S-73 Mistral,8,S-74 Tramontana,6,S-80,26,S-80Plus,5,S-81,1,S-81 Isaac Peral,8,S.A. (AASA),1,S101 SAS Manthatisi,1,S102 Charlotte Maxeke,2,S161 BNS Nabajatra,1,S162 BNS Joy Jatra,1,S20,1,S30 Tupi,5,S31 Tamoio,4,S32 Timbira,9,S33 Tapajo,8,S34 Tikuna,10,S42 (864),1,S529 Romeo Romei,3,Saab,16,SAAB -DAMEN,1,SĆ”balo(S-31),4,SACOR SiderotĆ©cnica SA,1,SAES,21,Safran Group,2,Sala de Maquinas,1,Salud,1,salvamento,6,Salvatore Todaro,1,Santiago Aversa,1,Saphir,1,SAR,7,SARMISS,2,SARSAT,1,SARSUB,14,satelite,1,Saukko,1,SBR-1 Riachuelo S-40,30,SBR-2,1,SBR-3 S42Tonelero,3,SBR-3 Tonelero,1,SBR-4 Angostura (S-43),4,scapa flow,2,Scire,1,Scorpene,24,Scratch,1,Sea Ceptor,1,SEA1000,1,Seabed Contructor,2,sebastopol,1,Seguridad,2,Sekiryu SS-508,1,Seminarios,1,sener,2,Sensores,2,SenToku,1,Ser Submarinista,177,Serie 60,1,Series TV,1,SERO 400,2,Shkval,2,Shortfin Barracuda,5,SIA Conferences,1,Siemens,2,SIFOREX,1,Silent Hunter,1,SIMA,5,Simuladores,8,Simuladores de Submarinos,6,Simuladores PC,2,Singapur,9,Sistema de Navegación TĆ”ctica en Inmersión,1,Sistemas de Aire Respirable,1,Sistemas de combate,10,Sistemas de Gobierno,1,Sistemas de Navegación,2,Sistemas de Propulsión,9,SITDEF- PERU,1,SLBM,2,SM U118,1,Smer,2,SMEREX,2,SMERWG,2,SMG Cappellini,2,smg macallĆ©,5,SMG Scire,1,SMX-26,1,SNA Duguay-Trouin,1,SNA Perle,5,SNA Rubis,2,SNA Ruby,1,SNA Saphir,1,SNB Alvaro Alberto,8,SNLE,2,SNMG1,1,snorkel,3,Sonar,32,SRC,1,SRDRS,2,SRV,3,SS 078 Yu Gwan-sun,2,SS Simpson,1,SS Thomson,1,SS Thomson S-22,1,SS-508 Sekiryu,1,SS-510 Shoryu,1,SS-791 Hai Shi,1,SS-792 Hai Pao,1,SSBN,3,SSBN James Madison,1,SSBN L Inflexible S615,1,SSBN Project 667AU K-219,1,SSK,2,SSK SS-511 Oryu,1,SSN,2,SSN Suffren,1,SSN-791 Delaware,1,SSN-792 Vermont,1,SSN-AUKUS,1,Stari Oskol,1,STIRLING,3,STM,4,STN Atlas Elektronik,2,SUBCOMP,1,SUBCON,1,subdiex,23,Submarine Rescue Diving and Recompression System,1,Submarine Rescue Vehicle,1,submariner memorial,2,submarinistas,1,Submarino,3,Submarino "B-380",1,Submarino B-67,1,Submarino de Ataque,1,Submarino de Misiles Balisticos,1,Submarino Diesel,50,Submarino FerrĆ©,1,Submarino M-256,1,Submarino Museo O'Brien,9,Submarino NĀŗ361,1,Submarino Nuclear,160,submarino nuclear B-448 Tambov,1,Submarino O13,1,Submarino Perdio,1,submarino siniestrado,1,Submarino Sovietico,2,Submarino SSBN,3,Submarino Tipo Kilo,10,Submarinos,4,Submarinos Convencionales,2,Submarinos de ataque,2,Submarinos de Bolsillo,1,Submarinos Diesel,36,Submarinos enanos,1,Submarinos Hundidos,67,Submarinos Midget,1,Submarinos Museos,59,Submarinos R/C,14,Submarinos Rusos,53,Suboficial,1,SUBP-SS (Rt) JORGE ECHEVERRIA M,2,Subs en Guerra,50,SUBSAFE,1,SUBSAR,4,Sudafrica,3,suecia,23,Sumergible F1,1,Supercavitacion,2,Sydney Sonartech Atlas,1,TACC,1,Tactico-Operativo,1,Tailandia,8,Taiwan,10,Tandanor,1,Tarantinos,4,TCG Anafartalar (S356),1,TCG GUR,1,TCG Hizir Reis,2,Tebaldo RICALDONI,2,Tecnologia,245,Thales,1,THE PERISHER,11,ThyseenKrupp,22,ThyssenKrupp Marine Systems,2,Tipo 035G Ming III,1,Tipo 039A,1,Tipo 041,2,Tipo 094,1,Tipo 206,18,Tipo 209,60,Tipo 209/1100,2,Tipo 209/1400,5,Tipo 209P,8,Tipo 210,1,Tipo 212,12,Tipo 214,26,Tipo 218SG,5,Tipo Balao,8,Tipo Barracuda,3,Tipo Cavallini,3,Tipo Guppy,16,Tipo Holland,1,Tipo KSS-III,2,Tipo Oberon,45,Tipo S26T,1,Tipo Scorpene,46,Tipo STM500,1,Tipo VIIB,1,Tipo098,1,Tipos de Submarinos,1,Titanic,1,​​TK-208 Dmitry Donskoy,4,TKMS,23,Tomahawk,1,Tomas Ramiro PĆ©rez Romero,3,Tonina,1,Torpedo 47,1,Torpedo 62/ 2000),1,Torpedo Black Shark,2,Torpedo DM2 A4,2,Torpedo F21,2,Torpedo Poseidón,3,Torpedo Spearfishm,2,Torpedo Sting Ray,1,Torpedos,34,Toryu (SS-512),2,TR-1700,2,TR1700,3,Tracker,1,tragedia,2,Tramontana,1,Transporte de submarinos,1,Triatlon,1,Trident,2,Tripulacion.,1,Tripulaciones.,1,TTC AyelĆ©n Gagliolo,1,TTC Marina Roberto.,5,Tubos Lanzatorpedos,2,TUP,1,Turquia,23,Type 094 SSBN,1,Type XXI,2,Type-212CD,2,U-10 S189,1,U-156,1,U-17 S-196,3,U-210,1,U-25,1,U-250,1,U-307,1,U-31,1,U-32,1,U-33,1,U-34,1,U-35,4,U-36,3,U-455,1,U-47,1,U-530,8,U-537,1,U-576,1,U-581,1,U-65,1,U-87,1,U-9,1,U-977,8,U-Boat,16,U-boats en Latinoamerica,10,U1 - Zaporiyia,1,U206,3,U212,21,U212 NFS,2,U212 NFS Todaro Class Batch-III,3,U214,1,U216,1,U35,1,U36,4,UBoat,46,Ucrania,3,UDT,1,UET-1 ICTIONARIUS,1,UFEM,2,UMS Minye Theinkhathu,1,Undersea Defence Technology (UDT),1,Undersea Defence Technology Forum,1,Uniformes,1,Union Europea,2,Unitas,6,UPCT,1,URSS,18,US Naval Forces Southern Command & US 4th Fleet,1,USNavy,212,USS Baton Rouge (SSN-689),2,USS Alabama (SSBN 731),1,USS Albacore,1,USS Albacore (SS 218),1,USS Bonefish SS-582,1,USS CATFISH (SS339),1,USS CHIVO (SS341),1,USS Clagamore (SS-343),1,USS Colorado (SSN 788),1,USS Columbia (SSBN 826),1,USS Connecticut (SSN-22),6,USS CUBERA (SS-347),1,USS Dogfish (SS350),1,USS Grayback (SS-208),1,USS GRENADIER (SS-525),1,USS GUARDFISH,1,USS Gurnard,1,USS Hawaii (SSN 776),1,USS Herring,1,USS Holland SS-1,1,USS Illinois (SSN 786),2,USS Jacksonville (SSN 699),1,USS Jimmy Carter (SSN-23),1,USS La Jolla (SSN 701),1,USS Lamprey – (SS372),2,USS Ling,2,USS Ling (SS-297),1,USS Louisiana (SSBN 743),1,USS Macabi (SS375),2,USS Massachusetts (SSN 798),1,USS MIAMI,2,USS Minnesota,1,USS Mississippi,1,USS Montana SSN794,1,USS Montpelier,1,USS Nautilus (SSN-571),2,USS O-5 (SS-66),1,uss ohio,1,USS Ohio (SSGN 726),1,USS Oklahoma City (SSN 723),1,USS Oregon (SSN 793),1,USS Pennsylvania (SSBN 735),1,USS S-4 (SS-109),1,USS San Francisco - (SSN-711),2,USS Scorpion (SSN-589),2,USS Sea Leopard (SS-483),1,USS Seawolf. (SSN 768),2,USS Skipjack,1,USS South Dakota,1,USS South Dakota (SSN-790),2,USS Spot (SS-413),1,USS Springer (SS-414),1,USS Springfield (SSN 761),1,USS Springfield (SSN-761),1,USS Squalus,1,USS STICKLEBACK (SS-415),1,USS Thresher,5,USS Tilefish (SS-307),3,USS Trumpetfish (SS- 425),1,USS Vermont (SSN 792),1,USS Wyoming,1,USS Wyoming (SSBN 742),1,UUV,6,UVV,4,V2,1,valdivia,1,vehĆ­culos aĆ©reos no tripulados,1,vehĆ­culos submarinos no tripulados,11,Veliki Nóvgorod,1,Venezuela,26,VERTREP,1,veteranos,1,vida a bordo,29,Videos,39,Vietnam,12,Vilit2021,1,Visitar un submarino,1,Visitas,2,Vistas a submarinos,2,VLS,1,Volkhov,1,Walrus,6,Walter,1,Wartsila,1,worldofwarships,1,Yasen,5,Yuri Dolgoruki,2,Zaporozhie,1,Zr.Ms. Dolfin,2,
ltr
item
www.elSnorkel.com : La tragedia del submarino nuclear soviƩtico K-219 (1986)
La tragedia del submarino nuclear soviƩtico K-219 (1986)
https://1.bp.blogspot.com/-shyViYlG-yM/XZtgXAt61hI/AAAAAAABALY/qGko5Uu0j4w5pPGyQJTGHtVKPVqIpwCHgCKgBGAsYHg/s640/La%2Btragedia%2Bdel%2Bsubmarino%2Bnuclear%2Bsovi%25C3%25A9tico%2BK-219%2B%25281986%2529%2B-01.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-shyViYlG-yM/XZtgXAt61hI/AAAAAAABALY/qGko5Uu0j4w5pPGyQJTGHtVKPVqIpwCHgCKgBGAsYHg/s72-c/La%2Btragedia%2Bdel%2Bsubmarino%2Bnuclear%2Bsovi%25C3%25A9tico%2BK-219%2B%25281986%2529%2B-01.jpg
www.elSnorkel.com
https://www.elsnorkel.com/2019/10/La-tragedia-del-submarino-nuclear-sovietico-K-219-1986.html
https://www.elsnorkel.com/
https://www.elsnorkel.com/
https://www.elsnorkel.com/2019/10/La-tragedia-del-submarino-nuclear-sovietico-K-219-1986.html
true
35074019
UTF-8
Loaded All Posts No se encontro info. VER TODO +Info Responder Cancelar Eliminar Por Inicio Paginas POSTS Ver todo: Recomendado para ti. Categoria ARCHIVO BUSCAR Todos No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Inicio Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago mas de 5 semanas Seguidores Seguir CONTENIDO PREMIUM ESTA BLOQUEADO STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de Contenido