La Armada Española aunque incorporó tarde su primera unidad submarina (25-1-1917), no tardó en dejar clara su intención de independencia del...
La Armada Española aunque incorporó tarde su primera unidad submarina (25-1-1917), no tardó en dejar clara su intención de independencia del extranjero para el diseño y construcción de este tipo de buque.La Armada Española aunque incorporó tarde su primera unidad submarina (), no tardó en dejar clara su intención de independencia del extranjero para el diseño y construcción de este tipo de buque.Su propósito de innovación y autosuficiencia quedó de manifiesto con la puesta de la quilla de la primera unidad que se construiría en nuestro país, tan solo unos días después de que fuese entregada la primera unidad de procedencia americana a nuestra Armada. El B-1 fue el primero de una serie de 6 unidades construidas por la S.E. de C.N.M. (actual IZAR) que sería seguida por otras 6 unidades más modernas algunos años después (clase C).
Estas dos series de submarinos, constituyeron una muestra de lo que nuestros astilleros podían hacer, alcanzando un nivel excelente, sobre todo, si se tiene en cuenta la poca experiencia con que contaban.La satisfacción de la Armada con las unidades españolas fue ratificada con el encargo a la Sociedad Española de Construcciones Navales Militares de proyectar un nuevo submarino oceánico de 1000 toneladas.La quilla de la primera unidad de la que sería conocida como la serie D, fue colocada el día 23-9-1933. Y a finales de 1934 se pondrían las quillas de los otros dos submarinos que habían de completar la serie.
Estos submarinos estaban aún en gradas cuando estalló la Guerra Civil. Esta lucha entre hermanos constituyó tal sangría para este país, que los pocos submarinos que sobrevivieron verían prolongada su vida más allá de lo deseable sin que se pudiese construir o adquirir el esperado relevo.La serie D sufrió tantos reveses que el innovador diseño que fue en su día, dio a luz un submarino obsoleto en su botadura. Aún así, el hecho de proseguir con su fabricación fue enormemente meritorio. La situación de nuestro país era penosa y el conflicto internacional puso más impedimentos a la realización del proyecto. A continuación el aislamiento internacional a que se vio sometido España terminó por acabar con las aspiraciones de nuestros astilleros que tardaron diez años en entregar las dos primeras unidades y casi veinte el último de la serie.Negándose a tirar la toalla, nuestros astilleros acometieron el diseño de dos nuevos tipos de submarinos de asalto los Foca y Tiburón. Como vemos una y otra vez se intentaba la autosuficiencia.Obligados por la situación del país y gracias a los acuerdos firmados con EEUU, recalaron en nuestra armada los 5 submarinos americanos que conformarían nuestra Arma Submarina durante algunos años.
En 1968 se pone la quilla en los astilleros Bazán de la primera unidad del tipo Daphné, que junto a sus tres hermanos constituirían la serie 60. El contrato de cooperación técnica firmado con la Armada francesa supuso para nuestros astilleros su reincorporación al mundo de la construcción de submarinos modernos.
A continuación llegaría la serie 70, que significó la especialización y la independencia deseada.
Con la compra de la licencia de construcción de estos submarinos (clase Agosta), nuestros astilleros demostraron sus capacidades dando una muestra de recuperación formidable, alcanzando una independencia altísima puesto que el 70% de la estructura y el equipamiento fueron de procedencia nacional.

Scorpene IZAR - DCN
El siguiente paso lógico hacia la total independencia sería la nueva serie 80, totalmente diseñada y construida en España.Iniciada la elaboración del proyecto, se llegó a la conclusión de la necesidad de compartir riesgos y diseño con otro constructor.A raíz de esta decisión, nace en 1991 el consorcio formado por IZAR y la empresa francesa DCN con el objetivo común de diseñar y construir conjuntamente un submarino convencional de última generación.
Estamos por tanto ante una nueva forma de construcción de submarinos sin precedente en España, encaminada más a la exportación general que a atender la demanda de una Armada en concreto.
El consorcio DCN-IZAR, competirá seriamente, entre otros, con los modelos alemanes y suecos que desde hace años practican la exportación de sus diseños por todo el mundo.
El primer contrato conseguido por el consorcio fue con la Armada de Chile que se decantó por el Scorpene, pese a su lógico recelo inicial debido a que ninguno de los países constructores tenían unidades de este modelo en sus Armas Submarinas.
Estos submarinos se encuentran actualmente en fase de construcción y esta prevista su entrega en 2004.En este año 2002 asistimos a la firma de nuevos contratos por parte de Malasia y España.Los dos Scorpenes para la Armada Española formarán la serie 80 que vendrá a dar relevo a los veteranos 60.
Este nuevo concepto de submarino atiende a los requerimientos de un nuevo escenario mundial y persigue los objetivos de ser un navío con capacidad oceánica, drástica reducción de la dotación, aumento del tiempo de patrulla y la incorporación de los últimos sistemas de combate.
El Scorpene se enfrenta a los modelos 212 y 214 alemán, Gotland sueco y Amur ruso, pero la cuestión económica hace presagiar un excelente futuro para el navío de DCN-IZAR:Las características de la familia Scorpene son distintas para los tres modelos básicos que la componen, pero todos ellos tienen en común las siguientes:
Casco con especificaciones de los submarinos nucleares
Alta resistencia a impactos
Baja señal de ruido o firma acústica.
Versatilidad y capacidad de modernización
Una tripulación reducida.

En el diseño de estos submarinos se aplican los conocimientos y la experiencia obtenida en la clase Améthyste SSN. Estamos por tanto ante unos submarinos con la tecnología y las características de un nuclear pero con motores convencionales. El periodo que podrá permanecer sumergido no será por supuesto indefinido pero triplicará la capacidad de modelos anteriores.
Su equipo de sonar estará compuesto por sonar pasivo de largo alcance, sonar de interceptación, sonar activo, antenas laterales y remolcadas y además un sonar de alta resolución para evitar minas y obstáculos submarinos.Su sistema de combate informatizado controlará desde sus seis consolas multifunción todo el proceso de detección y disparo de sus armas.
Contará con monitoreo de la densidad del agua y temperatura así como la firma de ruido del submarino, sistema integrado etc. Su diseño persigue también unos costos de mantenimiento muy ajustados y para ello utiliza un sistema de construcción modular y un programa de reducción del mantenimiento.
La aleación utilizada para confeccionar su casco es muy sofisticada y conferirá al conjunto mayor resistencia y flexibilidad, lo que supondrá una cota máxima superior a los 300 metros. Está concebido para compatibilizar con el DSRV, que permitirá las operaciones de rescate colectivo.
La forma hidrodinámica del casco está estudiada para producir el mínimo ruido posible, y los equipos del buque se instalarán sobre soportes elásticos que evitarán ruidos y los protegerán de los choques. A esto se une la insonorización de los compartimentos.
La reducción de la dotación se consigue gracias a un alto nivel de automatización y conllevará una mejora en cuanto a la habitabilidad importante en comparación con modelos anteriores.
En este sentido basta con mencionar que esta nueva familia de submarinos contará con dos WC, dos duchas y cuatro lavabos, aire acondicionado en todas las estancias etc.
La familia Scorpene estará formada por tres modelos:
Scorpene Básico Scorpene Básico+Aip y Scorpene Compact.
Scorpene Básico y Básico+AIP:
Este modelo podrá adquirirse con el sistema AIP Mesma o sin él.Pensado para acometer las misiones que exigen los nuevos teatros de operaciones internacionales, sus capacidades más destacables son:Amplia capacidad de armas, firma acústica muy reducida, gran autonomía sumergido, amplia automatización y sus modernos sistemas de combate.La dotación la compondrán 32 hombres lo que supone la mitad que un submarino de la anterior generación. El coste de mantenimiento se ha rebajado considerablemente y el intervalo de intervenciones mayores se a aumentado.
El sistema AIP Mesma supondrá una importante mejora de sus prestaciones y podrá ser incorporado tanto durante su construcción como durante una modernización posterior.Este sistema no afecta a la discreción del submarino pues su funcionamiento es muy silencioso.
Scorpene Compact:
Destinado a la guerra litoral, este modelo será más pequeño que el anterior al tiempo que más maniobrable y discreto.Sus principales características serán:Una alta automatización, gran capacidad militar, diseño modular y reducidos costos de mantenimiento.Tanto el submarino en sí, como sus sistemas de combate, están diseñados expresamente para la guerra litoral. Para eliminar el riesgo de dar snorkel en aguas costeras el Scorpene Compact incorporará el sistema AIP como propulsión principal para transito y patrulla. El motor diesel cumplirá funciones de propulsión en superficie y recarga de baterías en aguas amigas, mientras que para las aguas hostiles llevará a bordo oxigeno líquido.

Todas estas características y los contratos que esta consiguiendo el consorcio Hispano-francés suponen para España y sus astilleros la consecución de un objetivo que es tan antiguo como nuestra Arma Submarina, diseñar y construir submarinos de última generación.Se comienza a hablar ahora del Scorpene II en el que se podrían incorporar lanzadores verticales para misiles antibuque.
http://www.dcnintl.com/index.htm Visita la página de la DCN.
http://www.izar.es Visita la página de IZAR..
GRACIAS DANIEL PRIETO por tu exelente Trabajo!!!!
Estas dos series de submarinos, constituyeron una muestra de lo que nuestros astilleros podían hacer, alcanzando un nivel excelente, sobre todo, si se tiene en cuenta la poca experiencia con que contaban.La satisfacción de la Armada con las unidades españolas fue ratificada con el encargo a la Sociedad Española de Construcciones Navales Militares de proyectar un nuevo submarino oceánico de 1000 toneladas.La quilla de la primera unidad de la que sería conocida como la serie D, fue colocada el día 23-9-1933. Y a finales de 1934 se pondrían las quillas de los otros dos submarinos que habían de completar la serie.
Estos submarinos estaban aún en gradas cuando estalló la Guerra Civil. Esta lucha entre hermanos constituyó tal sangría para este país, que los pocos submarinos que sobrevivieron verían prolongada su vida más allá de lo deseable sin que se pudiese construir o adquirir el esperado relevo.La serie D sufrió tantos reveses que el innovador diseño que fue en su día, dio a luz un submarino obsoleto en su botadura. Aún así, el hecho de proseguir con su fabricación fue enormemente meritorio. La situación de nuestro país era penosa y el conflicto internacional puso más impedimentos a la realización del proyecto. A continuación el aislamiento internacional a que se vio sometido España terminó por acabar con las aspiraciones de nuestros astilleros que tardaron diez años en entregar las dos primeras unidades y casi veinte el último de la serie.Negándose a tirar la toalla, nuestros astilleros acometieron el diseño de dos nuevos tipos de submarinos de asalto los Foca y Tiburón. Como vemos una y otra vez se intentaba la autosuficiencia.Obligados por la situación del país y gracias a los acuerdos firmados con EEUU, recalaron en nuestra armada los 5 submarinos americanos que conformarían nuestra Arma Submarina durante algunos años.
En 1968 se pone la quilla en los astilleros Bazán de la primera unidad del tipo Daphné, que junto a sus tres hermanos constituirían la serie 60. El contrato de cooperación técnica firmado con la Armada francesa supuso para nuestros astilleros su reincorporación al mundo de la construcción de submarinos modernos.
A continuación llegaría la serie 70, que significó la especialización y la independencia deseada.
Con la compra de la licencia de construcción de estos submarinos (clase Agosta), nuestros astilleros demostraron sus capacidades dando una muestra de recuperación formidable, alcanzando una independencia altísima puesto que el 70% de la estructura y el equipamiento fueron de procedencia nacional.
Scorpene IZAR - DCN
Estamos por tanto ante una nueva forma de construcción de submarinos sin precedente en España, encaminada más a la exportación general que a atender la demanda de una Armada en concreto.
El consorcio DCN-IZAR, competirá seriamente, entre otros, con los modelos alemanes y suecos que desde hace años practican la exportación de sus diseños por todo el mundo.
El primer contrato conseguido por el consorcio fue con la Armada de Chile que se decantó por el Scorpene, pese a su lógico recelo inicial debido a que ninguno de los países constructores tenían unidades de este modelo en sus Armas Submarinas.
Estos submarinos se encuentran actualmente en fase de construcción y esta prevista su entrega en 2004.En este año 2002 asistimos a la firma de nuevos contratos por parte de Malasia y España.Los dos Scorpenes para la Armada Española formarán la serie 80 que vendrá a dar relevo a los veteranos 60.
Este nuevo concepto de submarino atiende a los requerimientos de un nuevo escenario mundial y persigue los objetivos de ser un navío con capacidad oceánica, drástica reducción de la dotación, aumento del tiempo de patrulla y la incorporación de los últimos sistemas de combate.
El Scorpene se enfrenta a los modelos 212 y 214 alemán, Gotland sueco y Amur ruso, pero la cuestión económica hace presagiar un excelente futuro para el navío de DCN-IZAR:Las características de la familia Scorpene son distintas para los tres modelos básicos que la componen, pero todos ellos tienen en común las siguientes:
Casco con especificaciones de los submarinos nucleares
Su equipo de sonar estará compuesto por sonar pasivo de largo alcance, sonar de interceptación, sonar activo, antenas laterales y remolcadas y además un sonar de alta resolución para evitar minas y obstáculos submarinos.Su sistema de combate informatizado controlará desde sus seis consolas multifunción todo el proceso de detección y disparo de sus armas.
Contará con monitoreo de la densidad del agua y temperatura así como la firma de ruido del submarino, sistema integrado etc. Su diseño persigue también unos costos de mantenimiento muy ajustados y para ello utiliza un sistema de construcción modular y un programa de reducción del mantenimiento.
La aleación utilizada para confeccionar su casco es muy sofisticada y conferirá al conjunto mayor resistencia y flexibilidad, lo que supondrá una cota máxima superior a los 300 metros. Está concebido para compatibilizar con el DSRV, que permitirá las operaciones de rescate colectivo.
La forma hidrodinámica del casco está estudiada para producir el mínimo ruido posible, y los equipos del buque se instalarán sobre soportes elásticos que evitarán ruidos y los protegerán de los choques. A esto se une la insonorización de los compartimentos.
En este sentido basta con mencionar que esta nueva familia de submarinos contará con dos WC, dos duchas y cuatro lavabos, aire acondicionado en todas las estancias etc.
La familia Scorpene estará formada por tres modelos:
Scorpene Básico Scorpene Básico+Aip y Scorpene Compact.
Scorpene Básico y Básico+AIP:
Este modelo podrá adquirirse con el sistema AIP Mesma o sin él.Pensado para acometer las misiones que exigen los nuevos teatros de operaciones internacionales, sus capacidades más destacables son:Amplia capacidad de armas, firma acústica muy reducida, gran autonomía sumergido, amplia automatización y sus modernos sistemas de combate.La dotación la compondrán 32 hombres lo que supone la mitad que un submarino de la anterior generación. El coste de mantenimiento se ha rebajado considerablemente y el intervalo de intervenciones mayores se a aumentado.
El sistema AIP Mesma supondrá una importante mejora de sus prestaciones y podrá ser incorporado tanto durante su construcción como durante una modernización posterior.Este sistema no afecta a la discreción del submarino pues su funcionamiento es muy silencioso.
Scorpene Compact:
Destinado a la guerra litoral, este modelo será más pequeño que el anterior al tiempo que más maniobrable y discreto.Sus principales características serán:Una alta automatización, gran capacidad militar, diseño modular y reducidos costos de mantenimiento.Tanto el submarino en sí, como sus sistemas de combate, están diseñados expresamente para la guerra litoral. Para eliminar el riesgo de dar snorkel en aguas costeras el Scorpene Compact incorporará el sistema AIP como propulsión principal para transito y patrulla. El motor diesel cumplirá funciones de propulsión en superficie y recarga de baterías en aguas amigas, mientras que para las aguas hostiles llevará a bordo oxigeno líquido.
Básico | Básico+AIP | Compact | |
Eslora | 66.4 m | 76.2 m | 59.4 m |
Desplazamiento (s.) | 1700 Tm. | 2000 Tm. | 1450 Tm. |
Velocidad en inmersión | >22 nudos | >22 nudos | >14 nudos |
Tubos lanzatorpedos | 6 | 6 | 6 |
Cota máxima | >300 m | >300 m | >200 m |
Tripulación | 30 | 30 | 22 |
Autonomía | 50 días. | 50 días. | 40 días. |
Todas estas características y los contratos que esta consiguiendo el consorcio Hispano-francés suponen para España y sus astilleros la consecución de un objetivo que es tan antiguo como nuestra Arma Submarina, diseñar y construir submarinos de última generación.Se comienza a hablar ahora del Scorpene II en el que se podrían incorporar lanzadores verticales para misiles antibuque.
http://www.dcnintl.com/index.htm Visita la página de la DCN.
http://www.izar.es Visita la página de IZAR..
GRACIAS DANIEL PRIETO por tu exelente Trabajo!!!!
COMMENTARIOS