Han transcurrido 40 años desde que por primera vez se izó el Pabellón ecuatoriano en un submarino, y la Armada se prepara para acoger esa fecha con rigor histórico, ante el recuerdo de los esforzados hombres que hacen de las profundidades del mar su cotidiana vivencia.
![]() |
Los submarínos SS-101 Shyri y SS- 102 Huancavílca, con sus dotaciones a bordo |
la Armada se prepara para acoger esa fecha con rigor histórico, ante el recuerdo de los esforzados hombres que hacen de las profundidades del mar su cotidiana vivencia.
El Comando de Submarinos, actualmente liderado por el capitán de navio EM Guillermo Donoso Cabezas, tiene un honorable pasado, habiendo participado en dos conflictos internacionales. De sus inicios me permito hacer un relato seguidamente.
La preparación del elemento humano fue una preocupación básica del mando naval para concebir una fuerza de submarinos con su infraestructura, iniciándose el proceso de selección del personal a fines de 1972. Con estos objetivos en mente y con el incentivo de dominar las profundidades del mar, un grupo de oficiales y tripulantes viajó el 13 de febrero de 1973 para adquirir sus primeros conocimientos en la Escuela de Submarinos de Brasil, en la Base Almirante Castro e Silva de la isla Moncague, Río de Janeiro, en donde se efectuó la preparación teórica, en tanto que la fase práctica la realizaron en los submarinos tipo Guppy, SS 10 Guanabara, SS 11 Rio Grande do Sul y SS 12 Bahía. Fueron ellos los siguientes: alféreces de navio Miguel Saona Roca y Jorge Villacís Granja, y los cabos segundo Gerardo Villagómez, Leopoldo Agreda, José Gilbert, Walter Naún Albarracín y Alberto Guerra. Aquellos fueron los primeros en recibir entrenamiento, pero después lo harían otros en Chile, Argentina y en el mismo Brasil.
Posteriormente se conformó una comisión que viajó a Alemania en diciembre de 1973, para conocer e inspeccionar los submarinos tipo U 209 en el astillero de Kiel de la Howldtswerke-Deutsche Werft (HDW), y los submarinos U 206 en el astillero Thyssenkrupp Marine Systems de Bremen. Esta estuvo integrada por los siguientes oficiales: capitanes de navio Alfredo Cuvi Ortiz, Alfredo Estrella Novillo y Gabriel Garrido Zambrano, y alférez de navio Miguel Saona Roca. Cumplido su cometido, los integrantes de la comisión elaboraron el respectivo informe para el mando naval, en el que concluyeron favorablemente para la adquisición del U 209, lo que habría incidido en la decisión de la superioridad para gestionar la construcción de ese tipo de submarinos.
![]() |
Dotación de ofícíales y tripulantes, en formación, previo al cambio de bandera del submarino Shyrí en Kíel. 5 de novíembre de 1977 |
El 18 de marzo de 1974 se celebró el contrato para la adquisición de dos submarinos destinados a la Armada Nacional, entre la H. Junta de Defensa Nacional, representada por el general de división (SP) Marco Almeida Játiva, en calidad de ministro de Defensa Nacional y vicepresidente encargado de la presidencia de la Honorable Junta de Defensa Nacional, que en adelante se denominó El Comprador, y la Howaldtswerke-Deutsche Werft Aktiengesellschaft Hamburg und Kiel, Kiel/ RFA, que en lo sucesivo fue denominada El Astillero, representada por el señor Dr. Norbert Henke, y Ferrostaal Aktiengesellschaft, Essen/ RFA, representada por el señor Werner Krause, y se dice que en el futuro estas dos últimas se denominarán conjuntamente Las Empresas.
El 4 de marzo de 1974 el contralmirante Sergio Vásquez Pacheco, comandante general de Marina, se dirigió por escrito al almirante Kuhnle, inspector general de la Armada Federal Alemana, asentado en Bonn, y en dicho documento le dijo: "La Marina ecuatoriana necesita también el apoyo de vuestra Marina para obtener el entrenamiento para las tripulaciones de submarinos en las Escuelas de la Marina de Alemania Federal; como usted conoce, señor Inspector General, la Armada del Ecuador necesita recibir un programa especial de entrenamiento, ya que la adquisición de los submarinos marcará la iniciación de esta fuerza en nuestra Armada".
En abril de 1975 se conformó la Primera Misión Naval ecuatoriana en Kiel, Alemania, teniendo como responsabilidad la supervisión de los trabajos de construcción e instalación de equipos, así como la construcción y preparación por grupos de quienes debían de conformar las dos dotaciones básicas y del personal seleccionado para apoyo de base (maestranza).
Nos relata el almirante Miguel Saona Roca, que paralelamente el personal de las dotaciones asignadas a los dos submarinos en construcción efectuaron cursos en la Marina alemana, de Operaciones y Control de Tiro, Operación de Submarinos y de Oficiales de Inmersión. Nos dice además, que prácticamente la Escuela de Submarinos del Ecuador nació en Kiel, con la integración de todos los miembros de las dotaciones de submarinistas de nuestra Armada, que habían hecho cursos en otras naciones, sobre submarinos de diferentes tipos del que se estaba adquiriendo, esto es con otros procedimientos, y que esta vez, en Alemania, el aprendizaje y entrenamiento permitiría a toda la oficialidad y tripulación obtener exclusivamente el conocimiento del submarino U 209, Que era lo que se perseguía.
ENTREGA DEL PRIMER SUBMARINO, EL SHYRI
El 8 de octubre de 1976 se efectuó en el astillero de Kiel la botadura del casco del primer submarino, habiendo actuado como madrina de la nave, durante el bautizo, la Sra. Alicia Pizzimbono de Poveda, esposa del almirante Alfredo Poveda Burbano, comandante general de Marina.
![]() |
Capitán de navio EM Guillermo Donoso Cabezas, actual comandante del Comando de Submarinos |
Concluido el acto, continuó su construcción hasta que esta finalizó en agosto de 1977, en que se iniciaron las pruebas de mar en Skagen, Dinamarca. Estas estaban bajo la responsabilidad Técnica de la fábrica, a las que se incluyó primero a la dotación básica de 12 hombres, preparados previamente en la Marine Waffenschule, Escuela de Armas de la Marina Alemana; el resto del personal se fue incorporando poco a poco, hasta asumir el control total de la unidad, una vez finalizado el Baudelerung, que correspondía al curso básico de submarinos tipo U-209.
El primer submarino fue entregado en Kiel el 4 de noviembre de 1977, una vez que concluyó el proceso de construcción y de pruebas, realizándose la firma del traspaso del hasta entonces Bau 91, y al día siguiente, 5 de noviembre, fue renombrado S-11 Shyri, asumiendo el comando el capitán de fragata Raúl Toledo Echeverría. Ese día se izó por primera vez el Pabellón ecuatoriano en un submarino.
NAVEGACIÓN HACIA COSTAS ECUATORIANAS
El submarino Shyri zarpó de Kiel el 16 de enero de 1978 al mando del capitán de fragata Raúl Toledo Echeverría. Su misión era llevar al submarino hasta el mar territorial ecuatoriano, más específicamente, hasta atracar en la Base Naval de Guayaquil. La oficialidad estaba conformada a más del comandante, por los capitanes de corbeta Jaime Guerra, segundo de a bordo, y Bayardo Coronel, oficial de control de tiro; los tenientes de navio, Timos- henko Guerrero, torpedos; Miguel Saona, oficial de Operaciones; Diógenes Fernández, ingeniero, e Iván Rubio, electricista, y el teniente de fragata Kléver Salas, médico. A bordo estaban embarcados 28 tripulantes, listos para con su aporte cumplir con éxito la misión.
Después de algunas horas de navegación entraron al Mar del Norte, en el que por disposición de la OTAN no podían navegar en inmersión, viéndose complicados al ser sorprendidos por una impresionante tormenta que entorpecía la navegación del submarino en superficie, debido a las difíciles condiciones del mar. La travesía fue accidentada, pues los golpes fuertes de las olas provocaron que se pierdan dos planchas de la súper estructura de la nave y se dañen algunos equipos, al producirse escoras de hasta 35º.
Aquello obligó a que se tome la decisión de sumergirse para sortear el temporal; y relata el almirante Miguel Saona Roca que en inmersión detectaron que la amplitud de la ola superaba los 15 metros, esto es que estando el submarino a 50 metros de profundidad, este llegaba a variar hasta los 65 metros, sin que la nave
cambie su profundidad, lo cual demostraba la magnitud del oleaje en el temporal.
![]() |
Alféreces de navio Míguel Saona Roca y Jorge Víllacís Granja, quienes conformaron el primer grupo que recibió capacitación de submarinos BrasíL, 1973 |
Navegaron por el canal de la Mancha y arribaron a El Ferrol del Caudillo, de la provincia de La Coruña, España, y para continuar la navegación efectuaron las reparaciones que correspondían, tanto a la superestructura como a los equipos. Posteriormente, pusieron rumbo a Las Palmas de Gran Canaria, en donde recalaron para abastecerse. Cumplido el objetivo zarparon y cruzaron el Atlántico en inmersión, y después de 18 días arribaron a Puerto Cabello, Venezuela, continuando la navegación; desde Colón atravesaron por el canal de Panamá, arribando al puerto de Rodman. En el zarpe se produjo un conato de incendio a bordo, que fue combatido inmediatamente, pero se detectaron problemas en el giro compás auxiliar, por lo que tuvieron que navegar sin la ayuda de ese equipo, aunque sí sacando el Azimut al sol durante 8 horas.
El 8 de marzo de 1978 el submarino Shyri ingresó a aguas territoriales ecuatorianas. Esta fecha se instituyó, por el significado histórico que representa, como la del aniversario del Escuadrón de Submarinos. Dos días después, esto es, el 10 de marzo, arribaron a la Base Naval de Guayaquil. Fue un momento de júbilo que se manifestó vivamente en cada uno de los oficiales y tripulantes submarinistas, que habían cumplido con una larga y esforzada jornada, inédita en nuestra Marina de Guerra. Emociones que los que no las vivimos no podríamos ni siquiera imaginar. Después vendría el submarino SS 102 Huancavilca, a cuyo episodio ya nos hemos referido en estas Memorias Por teñas.
Memorias Porteñas Ecuador
29 Oct 2017 (1)
Por MARIANO SÁNCHEZ BRAVO (F)
COMMENTARIOS