Para facilitar su operación, este periscopio está equipado con una serie de funcionalidades que permiten hacer frente a las diferentes condiciones de utilización
Ahora vamos a hablar en los importantes equipos que permiten realizar una de las principales y más importantes tareas de un moderno submarino: vigilar y recoger información del medio que lo rodea por encima de la línea de agua.
Después de la segunda guerra mundial, el desarrollo de los submarinos se centró en el aumento de sus capacidades en permanecer en inmersión profunda, o para aumentar la autonomía para el seguimiento de otros submarinos, o para aumentar su discreción en una determinada área de operación, actuando como buque de ataque por excelencia.
En los días de hoy, donde un conflicto abierto se ha vuelto más improbable, la evolución tecnológica de las capacidades de recogida de información por encima de la línea de agua es fundamental para cualquier moderno submarino. En la actualidad, las misiones de los submarinos se ejecutan mayoritariamente a la llamada "cota periscópica", donde es posible elevar los mástiles por encima de la superficie, recogiendo así las más diversas informaciones, siempre de una forma discreta y sin perturbar el medio ambiente.
En el caso de los submarinos de la clase Tridente de la marina de Portugal, los sensores disponibles para este tipo de vigilancia y recogida de información, se centran en el tradicional periscopio, en el sistema optrónico y para la vigilancia del espectro electromagnético, en los sistemas de detección de radares y de comunicaciones
Periscopio
El periscopio que equipa estos submarinos, además de permitir una visibilidad directa hacia el exterior, poco más tienen en común con los tradicionales periscopios que equipaban los submarinos de unas décadas atrás. Dotados de diversos equipos, se considera un sistema en sí mismo, estando conectado a la red central del denominado "sistema de combate", lo que permite compartir todos los datos que recoge con otros sistemas.
Así, en este moderno periscopio tenemos disponible una cámara fotográfica, una cámara intensificadora de luz (Low Light Level TV o LLL TV) y una cámara de TV que garantiza el compartir la imagen del exterior con otros sistemas. Su operación se puede realizar de forma remota desde diferentes lugares o de la forma más habitual: directamente en el Ocular. Esta última, permite que el operador tenga una percepción espacial de lo que está viendo, ya que se ejecuta para observar lo que desea.
Siendo el principal medio de vigilancia cuando el submarino está a la cota periscópica, y también más vulnerable, se requiere un alto entrenamiento a quien lo opera, ya sea para conseguir mantener una noción espacial de lo que observa en pocos segundos, o para evitar la detección que mantiene el periscopio izado.
Para facilitar su operación, este periscopio está equipado con una serie de funcionalidades que permiten hacer frente a las diferentes condiciones de utilización. Una de las que más facilita su operación es la estabilización en azimut (Es, en dirección) y elevación, que garantiza una visualización estabilizada y por lo tanto independiente del estado del mar y del balance, a veces extremo, del submarino. Hay también un conjunto de filtros que mejoran la visibilidad cuando las condiciones de luz son más extremas, facilitando la observación en los sectores donde el sol brilla con mayor intensidad.
Otra funcionalidad importante es la obtenida por el Optical Range Finder (Telémetro óptico) que, de forma pasiva y recurriendo sólo a la información de la altura del objeto observado (normalmente otro buque), permite calcular rápidamente su distancia. La ventaja de esta medición de distancia se realiza de forma pasiva, es que mantiene la discreción del submarino, dificultando así su detección.
También hay que hacer referencia a la información que se pone a disposición del operador del periscopio en el ocular. La disponibilidad de esta información en el campo de visión, permite que el operador no tenga que interrumpir la vigilancia desviando los ojos para saber un conjunto de datos. La información presentada incluye el azimut y la marca a la que está mirando, el aumento seleccionado, el filtro introducido y algunos datos adicionales.
Por último, cabe señalar que con la calidad de construcción de toda la parte óptica, garantizada por la vasta experiencia de una empresa como Zeiss, este periscopio dispone de tres aumentos ópticos de 1,5x, 6x y 12x lo que permite un alcance visual extraordinario .
OPTRÓNICO
El optrónico es el sistema por excelencia para la recogida de información del espectro del infrarrojo, electromagnético y, naturalmente, de lo visible. Para esta panoplia de capacidades, dispone de una cámara de alta definición (1080p), una cámara de infrarrojos y una antena para la detección de las transmisiones de radares, ya sean de otros buques o de sistemas de vigilancia costera.
Operado sólo remotamente, ya que es un mástil no penetrante, es que no atraviesa el casco resistente, se utiliza un joystick para controlar las diversas funcionalidades.
El sistema de control presenta un conjunto de modos de operación que permiten una enorme flexibilidad y una reducción de su exposición al exterior, contribuyendo a la indispensable discreción esencial de un submarino. En estos modos de operación, se consigue programar, con el mástil todavía arriado, la rotación (sectorial o los 360 grados), la elevación, la velocidad de rotación, cuál de las cámaras a utilizar (HD o IR) e incluso la opción de grabar la imagen en una memoria FIFO para, después que mástil se encuentre nuevamente arriado, poder ser hecha su reproducción en diversas velocidades.
Esta funcionalidad permite adoptar una rotación más rápida, para reducir la exposición del mástil y evitar la detección. Como ejemplo, el mástil puede ser izado, girar una vuelta completa, grabar en alta definición o IR y arriar cuando termine, permitiendo ver lo que se encuentra en el alcance visual. Otra posibilidad es la de izar para un objetivo concreto arriendo enseguida, exponiendo el mástil por breves segundos, pero permitiendo observar posteriormente la imagen grabada.
Siempre que se desee, las imágenes capturadas pueden compararse con otras existentes en la base de datos del sistema, facilitando la identificación de un determinado buque o objetos de interés. Basta imaginar la dificultad de observación de un buque a gran distancia donde sólo se puede identificar una pequeña silueta siendo esencial la identificación de los más sutiles detalles.
Se destaca la importancia de la capacidad IR que, en una situación de total oscuridad y manteniendo la invisibilidad del submarino, permite tener una imagen que presenta las diferentes temperaturas. En el caso de un buque de superficie, sea de guerra o sólo una pequeña lancha, se logra distinguir importantes características o tan sólo mantener su seguimiento.
GUERRA ELECTRÓNICA
Esta designación de guerra electrónica se atribuye a la "disciplina" que trata con la detección, transmisión (para jamming u otras técnicas) y tratamiento de los datos recogidos por los sistemas de detección de las emisiones electromagnéticas oriundas tanto de los radares o de los sistemas de comunicación de otros buques .
Para quien navega el mar en los tradicionales barcos de superficie, la utilización del radar es tan usual como conducir con los faros del coche conectados por la noche. Todos los buques, en condiciones normales, tienen al menos un radar conectado, incluso en condiciones de rutina. Hay muchas situaciones en que se definen políticas más restrictivas para la utilización de estos equipos pero no deja de ser un equipo muy utilizado. Como tal, un submarino puede aprovechar esta situación para, con una simple antena por encima de la línea de agua, detectar la presencia de un determinado buque mucho antes de encontrarse dentro del alcance de detección de los sensores de ese buque.
En el caso de los submarinos de la clase Tridente, existen tres antenas disponibles: una en el mástil del periscopio, otra en el mástil optrónico y la tercera en el mástil dedicado a la recogida (EMS) de datos en el espectro electromagnético.
Considerando los avances tecnológicos de estos sistemas, tanto en lo que se refiere a su sensibilidad y capacidad de procesamiento, es posible identificar el tipo de radar, haciendo la correspondencia con el tipo de buques que lo utiliza (si es un buque mercante, de pesca o de guerra y dentro de ellos su clase), así como cuál es el barco en concreto.
Todos estos sistemas de detección, vigilancia y recogida de datos, permiten a nuestro submarino, al igual que otros, tener una ventaja enorme, no sólo por conseguir recoger información sin perturbar el medio donde operan sin condicionar la acción de los diversos actores, sino también por la capacidad de detección antes de ser localizados.
Mismo periscopio posee el submarino 209/1400 S102 Charlotte Maxeke de la Armada Sudafricana, el cual pudimos operar en su visita a la Ciudad de Mar del Plata. |
04 JUL 2017
Por Paul C. Santos García a Pplware.com
COMMENTARIOS