El 28 de marzo de 1918, la flotilla de submarinos y el buque Angamos, zarparon desde New London con rumbo a la madre patria, cuyo destino final sería la dársena de la caleta del Manzano, en Talcahuano, la cual había sido preparada especialmente.
De acuerdo a un plan de renovación y modernización de la flota, el Gobierno de Chile decidió en 1913 la adquisición de dos submarinos, los cuales fueron construidos por la Electric Boat Co., en los Estados Unidos y se les nombró Iquique y Antofagasta.
Estas unidades requerían dotaciones de submarinistas capacitados para operarlas eficientemente y es así como en ese mismo año se efectúa el primer curso de submarinistas. Este se realizó a bordo de los nuevos submarinos en Estados Unidos y sus Comandantes fueron los Tenientes Edgardo Von Schroeders y Luis Concha.
Al declararse la I Guerra Mundial, la firma constructora transfirió ambas unidades a Canadá, dejando a la Armada de Chile sólo con el sueño de poseer una arma submarina. Debido a la misma guerra, Inglaterra retuvo para su propio uso dos acorazados y varios destructores que Chile también había mandado construir.
En 1918, a manera de compensación, luego de finalizada la Guerra, Inglaterra cede a Chile cinco submarinos tipo “H” que tenía en construcción en Estados Unidos. El Gobierno compra un sexto submarino y el transporte Angamos, que serviría de buque ténder de la flotilla.
Estos sumergibles recibieron los nombres de: H-1 Guacolda, H-2 Tegualda, H-3 Rucumilla, H- 4 Quidora, H-5 Fresia y H-6 Guale, nombres que recordaban a aquellas valientes mujeres araucanas.
El 28 de marzo de 1918, la flotilla de submarinos y el buque Angamos, zarparon desde New London con rumbo a la madre patria, cuyo destino final sería la dársena de la caleta del Manzano, en Talcahuano, la cual había sido preparada especialmente. Se construyó un molo de abrigo, el que resguardaría a las caletas del Manzano y del Alamo, contiguas a la antigua Escuela de Torpedos. Ambos trabajos no produjeron los resultados esperados, debido a que el molo res¬guardaba bien la marejada del norte, pero con viento sur fuerte, los submarinos se golpearían con¬tra él. En atención a esto, se prefirió ocupar el rincón norweste de la dársena del puerto militar. Mientras no se dispusiera de un buque madre, quedaron como depósito del personal los cazatorpederos Talcahuano y Tomé.
En julio de 1918, después de cuatro meses de navegación y con más de 6200 millas recorridas, recalan a Talcahuano nuestros primeros seis submarinos. Fue así como comenzó a formarse en el costado weste de la dársena, la Base de Submarinos. Se edificó un hospital de baterías y un almacén para los repuestos. Se dio comienzo a una recorrida general de los seis submarinos antes de iniciar los ejercicios y se agregó al servicio una torpedera tipo "Vapor", como ténder de los submarinos que salieran a ejercicios.
De esta forma comenzó a funcionar el nuevo servicio de submarinos que quedó como una repartición dependiente de la Comandancia en Jefe del Apostadero de Talcahuano.
El personal que trajo los submarinos desde Estados Unidos, continuó a cargo del servicio y entrenándose diariamente en salidas sucesivas a la cancha de ejercicios elegida en las inmediaciones de la Boca Grande de la bahía. El personal soltero residía en los buques, agregado a la Base y el personal casado podía pernoctar en sus casas.
En junio de 1919, el submarino H-3 Rucumílla, al mando del Capitán de Corbeta don Arístides del Solar, se hundió durante las prácticas de sumergidas en la bahía de Concepción. Al sumergirse el H-3, se produjo una inundación en el departamento de máquinas. Sin embargo, la tripulación completa fue rescatada y el submarino aflorado para su reacondicionamiento.
La formación profesional de las nuevas generaciones de submarinistas comenzaron a efectuarse en el edificio de la Base de Submarinos, dando nacimiento en 1920, a la Escuela de Submarinos.
En 1921, dos submarinos H (H-5 y H-6) se incorporan, por primera vez, a la Escuadra Nacional para realizar ejercicios combinados.
En 1925, sólo tres, de los seis submarinos, quedaban en servicio activo, comandados por los Tenientes 1os Srs. Arturo Young, Guillermo Arroyo y Guillermo Troncoso.
En 1928, se dispone a construir en Inglaterra, tres submarinos tipo “O”, de 1520 tns. y son enviadas a ese país las dotaciones, que se componían de 5 oficiales y 47 gente de mar, por sumergible. Estos se denominaron Almirante Roberto Simpson, Capitán de Fragata Manuel Thomson y Capitán de Fragata Jorge O'Brien. En 1929, recalan a Talcahuano, al mando del Capitán de Navío (SM) don Julio Allard Pinto. El buque madre de submarinos Araucano recaló a Chile en 1930, sirviendo también como Escuela de Submarinos. En 1933, esta Escuela se establece en el cuartel Almirante Pérez Gacitúa, de la Base Naval de Talcahuano. El 14 de febrero de 1940, mediante el Decreto Supremo N° 230, se formaliza la existencia de ella en el Servicio de Submarinos.
Como apoyo a los submarinos en reparaciones o en reserva, existió, en lo que entonces se llamaba Arsenales de Talcahuano, una Base de Submarinos que funcionó con el nombre de Subdepartamento de Submarinos. Para desempeñar su importante función contaba con lo siguiente: un molo de atraque, una maestranza de combustión interna con fundición y taller de niquelado, un Hospital de baterías para almacenarlas y tratarlas, una planta destiladora, un pañol de repuestos y varios de consumo, un casino de oficiales, un cuartel para personal, una dentística, una cancha de tenis y otra de fútbol, oficinas para la Comandancia, Segunda Comandancia, Secretaría, Contaduría y Sala de Conferencias.
En 1960, esta organización fue disuelta, siendo distribuidos sus medios y recursos en el antiguo Arsenal, actual Planta Industrial de Asmar Talcahuano.
Durante ese año, a raíz de la adquisición de unidades en Estados Unidos, la Escuela es trasladada a la instalaciones de la Escuela de Artillería y Torpedos de la Armada ubicada en Las Salinas, Viña del Mar. En 1969, se instala en el edificio de la Escuela Naval antigua, en Playa Ancha, en donde funcionó hasta 1977. Posteriormente, y mientras la Fuerza de Submarinos tuvo su base en Valparaíso, la Escuela funcionó a bordo del BMS Angamos. En 1983, es trasladada a Talcahuano, a un establecimiento propio en la Base de Submarinos y posteriormente se le denomina definitivamente Escuela de Submarinos Almirante Allard.
Los submarinos tipo "H" fueron paulatinamente dados de baja y decretado su desguace a partir de 1945, después de haber servido por treinta y ocho años en la Armada.
En 1957, es decir, 27 años después de haber sido construidos los submarinos tipo "O", efectuaron estos su último ejercicio, el que podría considerarse como uno de los más importantes y trascendentales de su larga vida.
El Simpson y el Thomson actuaron en un ejercicio Panamericano con buques de Estados Unidos y Perú, quedando posteriormente fuera de servicio para ser desguazados conjuntamente con el BMS Araucano, que estuvo en servicio durante treinta años.
En 1961, fueron incorporados a la Armada dos submarinos tipo Fleet, el SS-20 Thomson y el SS-21 Simpson, ambos de la Armada norteamericana y veteranos de la II Guerra Mundial. Estas unidades contaban con equipos de radar, control de fuego avanzado y cañón de cinco pulgadas para acciones de superficie con buques menores.
Estas naves atrajeron la admiración de la Armada norteamericana cuando viajaron hasta Filadelfia a modernizar sus equipos, recibiendo ambos la designación de “El Mejor Submarino Llegado a Reparticiones durante el Año”, privilegio otorgado por primera vez a una nave de guerra extranjera.
Otra hazaña de la Fuerza de Submarinos de la Marina chilena, se produjo el 6 de diciembre de 1979, cuando el submarino Simpson, del tipo Fleet, pasó a convertirse en el primer submarino convencional que se sumergió bajo los hielos antárticos, batiendo así el récord mundial para un submarino de su clase.
Estas unidades fueron dadas de baja del servicio activo en los años 1981 y 1983.
En 1970, la Armada de Chile ordenó la construcción de dos submarinos del tipo “Oberon”, en Inglaterra. Fue así como llegó a Chile, en 1976, el submarino O'Brien al mando del Capitán de Fragata don Eduardo Alvayay Fuentes. Posteriormente recala a aguas nacionales, en abril de 1977, el submarino Hyatt, al mando del Capitán de Fragata don Luis Mesías González.
Actualmente ambas unidades se encuentran en servicio activo.
Con fecha 28 de abril de 1977, el buque Puerto Montt de la Empresa Marítima del Estado, pasó a integrar las unidades de la Armada Nacional como buque madre de submarinos, bajo la denominación (BMS) Angamos.
El 18 del agosto de 1980 fue ordenada la construcción de los submarinos Thomson y Simpson de la clase 209, tipo 1300-L en los Astilleros HDW de Kiel, República Federal Alemana, los que se integraron a la Fuerza de Submarinos en 1984.
A contar de 1982, la Fuerza de Submarinos regresa nuevamente a Talcahuano. Sus unidades, el BMS Angamos y los submarinos O'Brien y Hyatt atracan al Molo 500, quedando las oficinas de la Comandancia en Jefe en la Casa 20 de la Base Naval. A contar de 1984, la Comandancia en Jefe de la Fuerza se traslada a sus actuales instalaciones, que habían sido ocupadas por frigoríficos del Centro de Abastecimiento. Simultáneamente la Escuela de Submarinos se instala en el antiguo edificio de la Jefatura de ese Centro de Abastecimiento.
El 14 de febrero de 1974, se creó el Comando de Submarinos y Corsarios como una Fuerza Independiente, subordinada directamente al Comandante en Jefe de la Armada, constituyéndose en uno de los órganos de maniobra operativos de la Institución. El 8 de julio de 1985 pasa a denominarse Fuerza de Submarinos, con un Comandante en Jefe con el grado de Comodoro o Contraalmirante.
Actualmente (1995), la Fuerza de Submarinos cuenta con cuatro unidades, un buque de apoyo, el Comando de Entrenamiento, más reparticiones de Apoyo Logístico conformadas por la Escuela de Submarinos “Almirante Allard” y la Base de Submarinos con sus Talleres de Apoyo y Mantención.
Autor: Fernando G. Ruiz Filippi Teniente 1° (1995)
Revista de Marina - Chile - 1995
BIBLIOGRAFIA
- Memorias del Almirante Allard.
- Revista del 75° Aniversario de la Fuerza de Submarinos.
COMMENTARIOS