La clase F ha prestado inestimables servicios a la Armada a lo largo de sus veinte años de servicio activo
Los sumergibles de la clase F (Foca) - F1, F3 y F5, fueron diseñados por el ingeniero Cesare Laurenti, y construidos en los astilleros Fiat-San Giorgio, Torino-Spezia, Italia. Fueron entregados a las autoridades brasileñas en 1913 y 1914, en cumplimiento del Programa de Construcción Naval de 1904, de autoría del entonces Ministro de Marina, Júlio Cesar de Noronha, que preveía la adquisición de tres sumergibles.
La clase F ha prestado inestimables servicios a la Armada a lo largo de sus veinte años de servicio activo. A lo largo de su existencia se utilizaron básicamente para el entrenamiento de la tripulación, además del mantenimiento de sus equipos. Su mayor contribución, además de la iniciación del arte submarino en Brasil, fue el insustituible e inquebrantable espíritu de clase al que dieron lugar, congregando a sus orgullosos y abnegados hijos en una familia rica en tradiciones.
Los sumergibles de clase F
Los sumergibles de esta clase se utilizaban básicamente para el entrenamiento de la tripulación, así como para el mantenimiento de sus equipos.
Como testimonio del fabuloso "gran espíritu de familia" que se consolidó, el 30 de diciembre de 1933, a bordo del Tender Ceará, amarrado en el muelle norte del Arsenal Naval de Río de Janeiro, los submarinistas presenciaron consternados el desfile naval cuando nuestros inolvidables y pioneros sumergibles F1, F3 y F5 fueron desmontados y saludaron por columna al Almirante Protógenes Pereira Guimarães, bajo el mando de sus primeros comandantes. En aquella época, el Comandante de la Flotilla de Sumergibles era el Capitán de Fragata Adalberto Landim.
Estos sumergibles operaban, la mayor parte del tiempo, dentro de la Bahía de Guanabara. Sin embargo, las comisiones en flotilla se realizaban a menudo en la bahía de Ilha Grande y en las zonas de Cabo Frio y São Sebastião, siempre con el apoyo de buques de superficie (además del Tender Ceará, el Tender Cuiabá, el Torpedero Goyaz y el Remolcador Laurindo Pita). El único puerto visitado por nuestros sumergibles del que se tiene constancia fue Santos.
En 1914, se instituyó el Premio Independencia, ofrecido por el Capitán de Corbeta Lemos Basto al buque con mayor número de aciertos en el lanzamiento de torpedos, de acuerdo con el reglamento creado a tal efecto. El trofeo alusivo, un escudo en plata de ley, decora hoy la galería de piezas históricas del edificio Almirante Felinto Perry, sede del Comando de la Fuerza de Submarinos. En él se inscribían los nombres de los sumergibles que ganaban cada año la regata. El F-5 se convirtió en el ganador tradicional, ganándolo cinco veces.
A los cascos inertes y sin vida de aquellos sumergibles, el destino les reservó la función de fundar los pilares del puente de la Escuela Naval, que fue trasladada, en 1938, de la isla Enxadas a la isla Villegagnon.
En la actualidad, el Museo Naval y Oceanográfico de la Armada exhibe, en su colección, una bella maqueta, a escala, de un sumergible de clase F, con abundantes detalles de cubierta y accesorios del casco.
_______________________________________
Principales características de los sumergibles de clase F
Eslora - 45,15 metros
manga - 4,20 metros
calado - 3 metros
desplazamiento - 250/370 toneladas
altura de francobordo - 1,15 metros
Velocidad máxima (sup/imer) - 14,8/9 nudos
Radio de acción (superficie) - 1.685 millas a 8,5 nudos
radio de acción en inmersión - 100 millas a 4,5 nudos
Profundidad de la prueba - 40 mts
tripulación - 23 hombres (2 de los cuales eran oficiales)
________________________________________
La propulsión era de tipo diesel-eléctrico. Disponían de 2 ejes (2 x 3 palas), 2 motores diésel (325 CV, 2 tiempos, 6 cilindros cada uno), 2 motores eléctricos (260 CV cada uno) y una batería acumuladora con 240 elementos divididos en cuatro secciones, siendo la capacidad total de las baterías de 2.000 AH, al reite de descarga de 10 horas. El sistema de gobierno estaba compuesto por un timón vertical doble, accionado, manualmente, desde 3 estaciones distintas, y 2 pares de timones horizontales, disparados, accionados y recogidos también manualmente.
El armamento consistía en 2 tubos de lanzamiento a proa, de 18 pulgadas de largo, para una dotación de 4 torpedosWhitehead, disparados por aire comprimido.
Disponían de dos periscopios del tipo Galileo, construidos en Florencia, ambos retráctiles de un metro, y con escala telemétrica y graduaciones azimutales. La delantera, de 6 metros de altura, de tipo combinado (monocular y panorámica) con 1,25 aumentos y 50 grados de campo de visión; la trasera, de 5,60 metros de altura (monocular, visión directa), con 2 aumentos y 30 grados de campo de visión.
La estación radiotelegráfica, del tipo Marconi, tenía un transmisor de 0,5 KW con un alcance de 30 millas. La estación de señales submarinas estaba compuesta por un transmisor neumático de campana y 4 auriculares receptores.
Los buques tenían una quilla de lastre de plomo (quilla de seguridad), 4 tanques de lastre (46 toneladas cada uno), un tanque de compensación (4,8 toneladas), 2 tanques de trimado (0,8 toneladas cada uno), 2 tanques de fuel-oil, internos al tanque de fuel-oil líquido (11 toneladas), 2 tanques de aceite lubricante (0,98 toneladas cada uno), un tanque de compensación de torpedos (1,8 toneladas) y 2 tanques de compensación de torpedos de reserva (0,65 toneladas cada uno).
(Fuente: SDGM)
El sumergible F1
El F1 recibió el golpe de quilla el 23 de marzo de 1912. Fue botado al mar el 11 de junio de 1913, teniendo como madrina a la Sra. Alberto Fialho. Tras las pruebas de aceptación, que duraron hasta el 12 de noviembre, fue entregada a las autoridades brasileñas el 11 de diciembre. Abandonó el puerto de La Spezia el 4 de junio de 1914, a bordo del buque dique Kanguroo, llegando a Río de Janeiro el 4 de julio, siendo visitado por el Presidente de la República y un numeroso séquito.
El sumergible F1 llevaba los siguientes distintivos: el número 91, el distintivo externo F1, el código internacional GBHV y el indicativo radiotelegráfico SOW.
El 30 de diciembre 1911, por Avisos nº 6439 y 6441, el entonces Ministro de Negocios Navales, Vicealmirante Joaquim Marques Baptista de Leão, nombró al Comandante Felinto Perry, Jefe de la Subcomisión Naval en Europa, con sede en La Spezia(2), encargado de supervisar la construcción de los submarinos F 1, F 3 y F 5. Los ayudantes del Comandante Perry eran el CT Américo Ferraz e Castro, el 1º Tte. (Comisario) Lindozo Marinho Guimarães, el Oficial de 2ª Gastão Urbino de Souza Guimarães, y como inspectores el CT Paulo Pires de Sá (Construcción Naval) y el 2º Tte. Leopoldo Antônio Ribeiro (Máquinas), a los que más tarde se unió el CC José Machado de Castro e Silva.
En 1913 el F 1 realizó pruebas de mar en superficie y en inmersión en el Golfo de La Spezia, que duraron hasta el 12 de noviembre, siendo entregado a la Comisión de Recepción el 11 de diciembre, fecha en la que se incorporó.
La noficialidad, estaba compuesto por:
- CT Mário de Oliveira Sampaio - Comandante
- Teniente 1º Raul Rademaker Grünewald - XO
En su libro A vida nos FF (1914 - 1934), sobre las dificultades de la MB para mantener sus medios, el almirante Castro e Silva cita: "Nuestros dirigentes comprendieron que para salvar las finanzas de Brasil tenían que vender los buques de guerra que, poco antes, ellos mismos habían juzgado absolutamente necesarios para la defensa nacional. Y debido a la resistencia, energía y firmeza del CF Felinto Perry, la venta de nuestros submarinos no tuvo lugar".
El 4 de junio 1914 partió de La Spezia, a bordo del buque dique "Kanguroo", llegando a Río de Janeiro el 4 de julio, siendo pronto visitado por el Presidente de la República y un numeroso séquito.
El 14 de julio, fue creada por Aviso nº 3447, de 17/07/1914 MM (OD 84/1914/507, del EMA), la Flotilla Sumergible compuesta por los submarinos F 1, F 3 y F 5 y con sede en el Comando de Defensa Móvil en la Isla de Mocanguê Grande, Rio de Janeiro.
Todavía en 1914, el "Premio Independencia" (precursor de nuestros actuales TORPEDEX y ECHO) fue instituido por el CT Alberto Lemos Basto. Se concedía al buque con el mayor número de impactos en lanzamientos de torpedos, según las normas de la época. El trofeo alusivo, un escudo de armas en plata de ley, decora hoy la galería de piezas históricas del Edificio Almirante Felinto Perry, sede del Comando de la Fuerza de Submarinos en la Isla de Mocanguê. En él están inscritos los nombres de los submarinos y sus respectivos años de competición.
Los submarinos de la clase F se dedicaban básicamente al entrenamiento de la tripulación en el manejo y mantenimiento de los equipos, operando la mayor parte del tiempo dentro de la Bahía de Guanabara. También se llevaron a cabo algunas comisiones en la bahía de Ilha Grande y en las zonas de Cabo Frío y São Sebastião, siempre con el apoyo de buques de superficie(3). Por lo que sabemos, el único puerto visitado fuera de esta zona fue Santos-SP.
El 26 de septiembre de 1917, con la declaración del estado de guerra contra el Imperio Alemán, proclamada por el presidente Wenceslau Braz, los submarinos de la clase F participaron en misiones de vigilancia y patrulla en las proximidades del puerto de Río de Janeiro.
Durante las demostraciones a un buque argentino anclado en la bahía de Guanabara, el F1 estuvo a punto de ser embestido por el vapor mercante Gurupy, del comandante Teixeira de Souza.
El 22 de agosto 1928, por Decreto 18.365, la Flotilla de Sumergibles pasó a denominarse Flotilla de Submarinos.
En abril 1933, tras completar un atraque mayor, realizó su primera inmersión bajo su nuevo Comandante, CT Mattoso Maia. La inmersión se hizo sin problemas, pero después de navegar cerca de dos horas dentro de la Bahía de Guanabara, el Comandante quiso salir a la superficie por la forma habitual de "aire a la estela"; hecha la maniobra, el barco que navegaba a 10 metros subió a unos 2 metros, y en vez de seguir ascendiendo, bajó de nuevo a 10; se volvió a dar el "aire a la estela" y se hizo dos veces más y cada vez con más presión, pero siempre con el mismo resultado: que el buque tomó a la misma profundidad de diez metros, consiguiendo únicamente que sacara la torreta fuera del agua. Se supuso que había alguna rotura de las tuberías o un mal sellado de la válvula. Como no era prudente gastar más aire, porque no era previsible el tiempo que duraría esta inmersión, se abandonó inmediatamente la idea de salir a la superficie dando "aire a la superestructura", incluso porque este medio no ofrecía seguridad, debido al mal estado en que se encontraba.
Las bombas eléctricas de aguas residuales de los dobles fondos se utilizaron con prudencia, procediendo con toda cautela, para no provocar una nueva avería, quizás irremediable esta vez. Para alivio del capitán y su tripulación, en diez minutos el F 1 estaba en la superficie.
La tripulación del barco de escolta informó de que, cuando el buque se acercó a la superficie, se proyectó una enorme columna de agua a más de 20 metros de altura, parecida a una enorme ballena chorreando agua. En la superficie, se descubrió que el accidente había sido causado por una pequeña varilla de hierro que había entrado en el asiento de la válvula, impidiendo que se sellara el aire y, en consecuencia, que el agua volviera a fluir hacia los desagües del doble fondo".
El 28 de diciembre 1933, debido a la desactivación de los tres submarinos clase F, la Flotilla de Submarinos fue extinguida por el Decreto 23.656, pasando a operar solamente los servicios del Ténder Ceará y del Submarino de Escuadra Humaytá.
El 30 de diciembre, se dio de baja del servicio activo, según el Aviso n.º 4232 de 18/11/1933 MM (Bol. 47/33/1987 MM). Durante la ceremonia de descarga de los submarinos F 1, F 3 y F 5, tuvo lugar un desfile naval y todos los miembros de la tripulación saludaron al Almirante Protógenes Pereira Guimarães y a otras autoridades a bordo del Tender Ceará, que estaba amarrado en el muelle norte del AMRJ, donde atracaron a babor al final del desfile. En aquella época, el Comandante de la Flotilla era el CF Adalberto Landim, que era el primer oficial del submarino F 3 y antiguo comandante de los F 1 y F 3.
Durante su servicio en la MB, realizó 454(4) horas de inmersión, lanzando 48 torpedos.
Partes del casco del F 1 se utilizaron para construir los pilares del puente de la Escuela Naval de la isla de Villegagnon.
[message]
- Fuente
- Os classe FF. (n.d.). Retrieved December 11, 2022, from https://submarinosdobr.com.br/classeFF.htm
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
COMMENTARIOS