Organo de apoyo del Comando de Fuerza de Submarinos y alma mater de los submarinistas peruanos.
¡Atención a todo el personal, cubrir puestos de combate!
Rápido, los tripulantes se ubican en el simulador de ataque y empiezan a desarrollar una solución de tiro de torpedo; otros, en el de control de averías, se alistan para resolver emergencias como incendios o inundaciones a bordo.
Más allá de la mesa de ploteo, donde unos jóvenes analizan la situación táctica, cinco oficiales-alumnos parecen ajenos a todo, mientras tratan de identificar sonidos mediante sus audífonos, en los cubículos de instrucción del sonar.
Así es el día a día de la Escuela de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú, me explica su jefe, el Capitán de Fragata Eduardo Gálvez Seperak, quien es experto en unidades tipo U-209.
Este ingeniero mecánico-eléctrico, máster en Gestión de Riesgo, con cursos de Estado Mayor y de Comandante de Submarino en Alemania Federal, tiene el delicado encargo de forjar los “hombres de acero” de la Armada Peruana.
“La formación de un submarinista en la Marina de Guerra del Perú es de muy alta exigencia, y tiene un alto ingrediente de práctica, pues siempre se considera el entrenamiento, la capacitación y el aprendizaje en la mar, velando por la seguridad del buque”, agrega.
Gálvez bien sabe lo que dice, pues antes de su actual ubicación lideró el Departamento de Ingeniería del BAP Arica y el de Sistema de Armas del BAP Islay, llegando ser su Segundo Comandante.
Crisol de excelencia
Parte de esta cuidadosa formación, en la fase de laboratorios, ocurre dentro de un amplio y silencioso edificio de ladrillos rojos construido en 1989, en el sector de la Fuerza de Submarinos en la Base Naval del Callao.
Es otro submarinista que sigue ganando experiencia internacional, pues en diciembre pasado culminó, al mando del BAP Pisagua, su participación en el extenuante SUBDIEX (Submarine Diesel Exercise) versión 2022 en San Diego, California, EE.UU.
Fue una difícil misión aún para los más preparados, pues lidiar con la flota de la primera potencia mundial en los juegos de guerra más exigentes del continente americano es un trabajo que requiere de muchísimo nivel.El desarrollo de dichos ejercicios comprendió el entrenamiento con diferentes plataformas, como el portaviones USS Nimitz, los destructores clase Arleigh Burke, un crucero clase Ticonderoga, numerosos helicópteros Sea Hawk y el submarino nuclear USS Alexandria, clase Los Angeles.
Estos son algunos de los retos que justifican la exigencia de esta “universidad de la guerra en las profundidades”, cuya misión es graduar a profesionales debidamente preparados para el desempeño eficiente y eficaz en la conducción de operaciones submarinas en guerra y paz.
Escuela germana
Formados inicialmente en la escuela submarinista francesa con los tipo Laubeuf comprados en 1910, tiempo después y al reemplazarlos pasaron a seguir la doctrina estadounidense vía los submarinos tipo R, tipo S y luego los Guppy.
En los años 70 del siglo pasado, la incorporación de los submarinos U-209 giró la formación de las tripulaciones siguiendo el modelo alemán, que es de los más reputados del planeta.
A partir de ese momento se apertura el vínculo académico con el Centro de Instrucción de Submarinos de Eckernforde, estado federado de Schleswig-Holstein, donde se toman los cursos de ingeniería, de oficial de guardia, de sonar, de baterías o de comandante.Una de las capacitaciones más recientes, también en Alemania, fue la de sonar de baja frecuencia o de flanco, al que asistieron dos Oficiales y dos Suboficiales peruanos.
Pero no solo con los germanos se da este interesante intercambio de información que refuerza el aprendizaje y la experiencia, actualmente se trabaja para tener similitud con los planes de estudio de Argentina y Colombia para el intercambio de Oficiales.
Aunque los procedimientos sean diferentes, el acercamiento con estos países es muy positivo; hace unos años los colombianos, por ejemplo, antes de ir a Alemania, siguieron un curso de varios meses en Perú -incluyendo navegaciones- que les permite estar actualizados.
Los argentinos, por su parte, aportan a la Escuela un instructor permanente en tácticas y operaciones submarinas, en tanto sus tripulaciones se califican en los submarinos peruanos en navegación, previo paso por los simuladores.
Hace poco un submarinista venezolano estuvo siguiendo varios cursos de perfeccionamiento en el Perú, reactivando una relación que data de hace casi 50 años cuando por primera vez llegaron marinos de dicho país a entrenarse en nuestras aguas.
Para ir al SIFOREX, por ejemplo, las tripulaciones seleccionadas deben participar en ellos, tanto en tierra como en el agua, donde también se entrenan con otras unidades.
Desarrollo profesional
En la progresión de la carrera profesional de la Marina, los oficiales de Comando General deben contar con una segunda especialidad como requisito para ascender de Alférez de Fragata a Teniente Segundo.
Los interesados postulan al Programa de Submarinos, de dos años de duración (fase teórica y fase práctica embarcado un año) que se lleva a cabo en la Escuela de Submarinos de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos.
En el primero, las asignaturas son Elementos de Submarinos I, Sistemas de Ingeniería Mecánica I, Sistemas de Electrónica y Comunicaciones I, Máquinas Eléctricas, Sistemas Eléctricos I, Sistemas de Armas I, Táctica I, Acústica Submarina I, Procedimientos de Escape Libre en Submarinos y Técnicas de Escape Libre de submarinos.
El segundo módulo tiene como los cursos de Elementos de Submarinos II, Sistemas de Ingeniería Mecánica II, Sistemas de Electrónica y Comunicaciones II, Sistemas Eléctricos II, Sistemas de Armas II, Táctica II, Operaciones Submarinas I, Acústica Submarina II, así como Prácticas a bordo y Maniobras en la Mar I.
Para la cuarta y última etapa, toca Sistemas de Ingeniería Mecánica IV, Sistemas de Electrónica y Comunicaciones IV, Tecnología, Sistemas de Información, Automatización y Control, Inteligencia Naval Operativa, Sistemas de Armas IV, Operaciones Submarinas III, Acústica Submarina IV, Guerra Antisubmarina, Prácticas a bordo y Maniobras en la Mar III.
Como la práctica hace al maestro, los Oficiales-Alumnos son asignados a cada submarino como dotación -se gradúa con unas 1000 horas de navegación real-, pudiendo incluso participar en el ejercicio anual de SIFOREX con los americanos.
Sin embargo, la tendencia mundial va hacia el mayor aprovechamiento en simuladores, considerando los altos costos de las operaciones en el mar, por lo que la Escuela también se ha fortalecido en ese campo.“Tenemos un simulador donde se ve el control del buque a velocidad y profundidad, para salir o entrar en inmersión. Otro de ataque, compartido por oficiales y subalternos. Hay uno de compensación de aguas para personal subalterno y uno de acústica para el análisis y la lectura de las frecuencias”, detalla Gálvez.
Otros simuladores recientemente incorporados son el de sonar de baja frecuencia y el de periscopio, comprados en el exterior y que permitirá alcanzar mayores capacidades a bajo costo.
Cátedra tecnológica
Y hacia allá vamos. En la enorme sala de simuladores podemos apreciar varios sistemas indispensables para un buen entrenamiento: el simulador de ataque, que permite conocer los secretos del control táctico de la unidad y lo que ocurre en sus alrededores.
También está el simulador de trimado, que tiene que ver con todo lo correspondiente a la estabilidad, profundidad, rumbo y velocidad del submarino; y el moderno simulador de periscopio Sero 250 S de Airbus DS Optronics, todo ello rodeado de consolas.
Aquí se entrena también con el “Khuska”, de desarrollo nacional, un sistema de simulación de gestión de combate que permite desarrollar entrenamiento simulado entre el ataque de submarinos.
Las consolas de pantalla multicolor ofrecen una amplia variedad de opciones para ejercicios tácticos, en un escenario lo que permite entrenar hasta dos tripulaciones en simultáneo.
El laboratorio de acústica, otro escenario que abre sus puertas para la visita, permite simular ruidos marinos, entrenando a los marinos para identificarlos con gran exactitud, determinando diversos espectros de sonido.
Un ejercicio puede tener una duración de casi dos horas, en submarino contra submarino, a veces el periodo es más largo, y se plantean escenarios altamente realistas con desafíos complejos para exigir más a los participantes.
Sin descanso
Los submarinistas del Perú, el país con el mayor número de participaciones –van 18- con sus unidades diésel-eléctricas en los ejercicios anuales de guerra submarina y antisubmarina con la US Navy, parece que nunca descansan.
Andan siempre a la caza de nuevas tácticas y procedimientos operativos para poder desarrollar destrezas que les permitan cumplir con los roles y tareas de defensa nacional encomendados por el Estado.
Como, por ejemplo, el ejercicio naval más grande del mundo, el RIMPAC (Rim of the Pacific), versión 2023, un enorme desafío para el que la Fuerza ya viene preparándose para alcanzar un nivel óptimo de competencia que le permita asistir sin inconvenientes.
Para ello, la Escuela desarrolla el Programa de Segunda Especialidad Profesional de Submarinos y el Programa de Especialización Profesional Técnica de Submarinos, así como los Programas de Capacitación Complementaria, acorde con las técnicas y doctrinas de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos.
“La base es la parte académica, la aplicación de los conocimientos en el mar. Y la experiencia obtenida a lo largo de la línea de carrera. Uno no puede ser comandante si antes no fue segundo comandante, y antes de eso jefe de ingeniería. Cada cargo es un requisito para el próximo”, destaca González Cuadros.
Es que el Oficial de submarinos en el Perú, a diferencia de otros países, debe conocer de operaciones y de ingeniería y de todo lo posible para una mejor toma de decisiones, pues opera un sistema interconectado.
Así, al culminar este periodo se obtiene un profesional conocedor de los sistemas de armas, electrónica e ingeniería en unidades submarinas; capacitado en doctrina operacional marítima, en el empleo táctico y estratégico, y en la operación y maniobra de U-209.
La Escuela de Submarinos sigue creciendo, actualizándose y ofreciendo lo mejor a su selecto alumnado peruano y extranjero, mientas en paralelo se prepara para enfrentar un nuevo desafío:
- [message]
- Fuente
- Lewis Mejía para elSnorkel.com Licenciado en Comunicación Social Lewis Mejía Prada, corresponsal de la revista Tecnología Militar (Grupo Monch) y Jefe de Redacción de la revista Perú Defensa & Seguridad, escribe desde hace 25 años sobre temas militares
COMMENTARIOS