Con torpedos de 30 km de alcance viene armado el nuevo submarino O'Higgins. El submarino esta mañana ya en el agua del astillero de Cher...
Con torpedos de 30 km de alcance viene armado el nuevo submarino O'Higgins.
El submarino esta mañana ya en el agua del astillero de Cherburgo.
Flotó por primera vez y antes de viajar a Chile permanecería algunos meses en mares europeos en maniobras con las armadas francesa y británica.
El Simpson y el Thompson serán modernizados para alargar su vida 20 años.
A las 18.29 horas de ayer, horario francés, el submarino Scorpene "O'Higgins" tocó agua por primera vez y ya entró a tierra derecha en su largo camino para integrarse, a mediados de 2004, a la Armada de Chile.
La maniobra, que causó gran alegría y emoción entre el medio centenar de marinos chilenos que se encuentran en el Astillero DCN en Cherburgo, Francia, fue efectuada por un dique barcaza. Así quedó todo dispuesto para que el 1 de noviembre próximo la ministra de Defensa, Michelle Bachelet, y el comandante en Jefe de la Armada, almirante Miguel Angel Vergara, participen en la ceremonia de bautizo del O'Higgins, que junto al Carrera (el otro Scorpene que se está construyendo para Chile) tuvieron un costo superior a los 400 millones de dólares.
Scorpene es el nombre con el que se conoce a esta nueva clase de submarinos convencionales, denominación que recibieron de un pez de profundidad que habita en aguas europeas y que es "eminentemente agresivo", según cuenta el contraalmirante Alejandro Herrmann, comandante en jefe de la Fuerza de Submarinos de la Armada.
Desde Talcahuano, donde está la base de la Fuerza, el alto oficial explica que la adquisición de estos dos buques - así les dicen- implica un "fortalecimiento del poder naval", pero inmediatamente aclara que se trata de un recurso de disuasión.
Trayecto a Chile será definido por
la OTAN
Pero aún queda camino para que el O'Higgins llegue a Chile, algo que según la planificación debiera ocurrir en diciembre de 2004, un año antes que el Carrera.
Es que no basta con que el submarino esté en el agua, sino que es necesario que la Armada "lo acepte en algún momento", afirma Herrmann. Y explica que una vez que se cumple con todo lo establecido en el contrato se procede a firmar un acta, se paga la última cuota, se "acepta" y luego se realiza lo que se denomina el JACK, es decir, se coloca una bandera azul con una estrella, lo que indica que el buque ya está en servicio activo y pasa a engrosar la lista naval. "A contar de ese momento es reconocido oficialmente como un buque de guerra del Estado de Chile".
Y una vez entregado, el deseo de la Armada es que el O'Higgins, aprovechando que está en Europa, pueda efectuar maniobras tanto con la marina francesa como con la británica.
Tras ello, la nave tardará entre 50 y 60 días en llegar a Chile. Debido a que las condiciones a bordo son "incómodas" será necesario realizar escalas para que la tripulación descanse y el buque se surta de víveres, agua dulce y petróleo.
Al cruzar el Atlántico Norte entre Europa y EE.UU. el trayecto de regreso a casa será definido por los países de la OTAN que tienen áreas de responsabilidad en esa zona. De esa forma se evita que dos submarinos puedan colisionar y también eventuales suspicacias.
El O'Higgins y el Carrera significan un salto de proporciones para la Armada, pese a que no están adquiriendo la última tecnología, ya que el contrato fue firmado en 1997. Y en seis años, la tecnología avanza rápido. "En términos prácticos, estamos obteniendo lo más moderno que es factible dados los plazos que se manejan en este tipo de construcciones navales", especifica Herrmann.
Tecnología que los obligó a capacitar a su personal para que sea capaz de operar el Scorpene.
La dotación de cada submarino es de 35 hombres, entre oficiales y gente de mar. En este momento la tripulación del O'Higgins está en Cherburgo, Francia, mientras que la del Carrera se encuentra hace un mes en Cartagena, España, donde el submarino será armado y lanzado al agua.
A ellos hay que sumar a las cerca de 30 personas que se desempeñan en la base de submarinos (Talcahuano) y los 65 funcionarios de Asmar que se están instruyendo en el extranjero.
Mayor profundidad y silencio
- ¿Cuáles son las principales
características del O'Higgins?
- Es de alta automatización, por lo que podemos reducir en un 25% la cantidad de gente a bordo. Segundo, las tremendas capacidades que tiene todo el sistema de combate para detectar, a través de los sonares, contactos muy lejanos, procesarlos y obtener rápidamente sus características en términos de clasificación e identificación y si efectivamente es un contacto hostil, poder conducir un ataque exitoso con torpedos. Tercero, el sistema de propulsión es sumamente silencioso, es un motor de imanes permanentes que permite navegar a grandes velocidades sin que la hélice produzca exceso de ruido, lo que para el caso de un submarino es muy importante.
- ¿Es más maniobrable y rápido?
- Es de velocidades similares a los de su generación, pero estructuralmente es más resistente, por lo que permite alcanzar mayores profundidades.
- ¿Cuánto tiempo puede estar sumergido con tripulación?
- El camino crítico está dado por los víveres. Lo oficial son 50 días, pero nosotros podemos hacerlo durar más o menos dos meses, sin apoyo externo.
- ¿Cuáles son sus características bélicas?
- Viene equipado con un torpedo italiano "Black Shark" de última generación, que está siendo producido tanto para la marina italiana como para la francesa y la chilena. Es un torpedo filoguiado, vale decir, lo lanza y el torpedo va desenrollando un cable que lo mantiene unido al submarino y a través del cual se le puede enviar comandos y variar su trayectoria hasta el último momento. Estamos hablando de distancias de alcance sobre 30 kilómetros. Además, el submarino tiene la capacidad de lanzar un misil que se llama SM-39, que es una versión del Exocet para ser disparada desde un submarino contra un buque de superficie.
Quién es quién en el Cono Sur
Al preguntarle qué pasará con el resto de los submarinos chilenos, el contraalmirante aclara que el Simpson y el Thompson, de origen alemán, están plenamente vigentes y próximos a completar los dos tercios de su vida útil (20 años). Pero "la marina se encuentra abocada a invertir dinero en ellos para alargar su vida a 40 años" y así tenerlos disponibles hasta el 2023.
Respecto a los submarinos clase Oberon, indica que éstos fueron dados de baja hace dos años. El Hyatt está siendo desarmado como chatarra y el O'Brien se encuentra en muy buen estado estético, por lo que está en proceso de transformación para que sea un museo flotante que se ubicará en el proyecto Ventana al Mar, de Emporchi, en Talcahuano.
- ¿Hay mucha diferencia entre el Simpson y el O'Higgins?
- Desde el punto de vista de la comodidad son un poco más espaciosos. Lo distinto es la capacidad de su armamento y la navegación silenciosa. Peo no son diferencias abismales. Vamos a tratar de que los cuatro submarinos sean de primera línea.
El O'Higgins y el Carrera serán los submarinos más modernos del Cono Sur americano. Pero el contraalmirante advierte que "en Argentina tienen submarinos modernos pero de generaciones levemente anteriores. Efectivamente (los chilenos) van a ser los más modernos, pero no vamos a ser la Armada con más submarinos, aunque sí supliremos el déficit de cantidad con calidad y capacidad".
- ¿Cuál es la Armada con más submarinos en la zona?
- La peruana. Tienen seis submarinos 209, dos antiguos y cuatro modernos
Contraalmirante Alejandro Herrmann.
Agradecemos al tripulante jorge gustavo rene krag milet (Chile)
Fuente LA SEGUNDA.
COMMENTARIOS