La idea del submarino en la Marina brasileña La idea de dotar a la Marina brasileña de una nueva arma para la guerra naval germinó con el de...
La idea del submarino en la Marina brasileña
La idea de dotar a la Marina brasileña de una nueva arma para la guerra naval germinó con el desarrollo aún embrionario del submarino a finales del siglo XIX y principios del XX.
Hechos históricos, como los experimentos de prototipos realizados por Luiz Jacintho Gomes y Emílio Júlio Hess, fueron objeto de reportajes sensacionalistas de gran importancia para la época, con repercusión en el exterior.
En 1891, el entonces teniente primero Felinto Perry inició con entusiasmo y competencia una campaña de adquisición de submarinos para Brasil. Su trabajo, publicado en los periódicos de la época, fue motivo de reflexión y amplia discusión, despertando el interés público y motivando a la Alta Administración Naval.
En una frase, ya en la época, el Teniente Perry destacaba el valor del submarino para la defensa de la soberanía del Estado: "...que Brasil vea, cuanto antes, su Marina iniciada en el manejo de esta poderosa arma, innegablemente, factor importantísimo en la defensa de las fronteras marítimas."
En 1904, el Ministro de Asuntos Navales, Almirante Júlio César de Noronha, incluyó tres sumergibles en el Programa de Construcción Naval. La aprobación de este programa por el Congreso Nacional se debió, en particular, al prestigio parlamentario de Laurindo Pitta, que hábilmente motivó a la Cámara de Diputados a aprobar el proyecto de ley, en defensa de la reconstitución del Poder Naval brasileño.
El epílogo de la campaña de adquisición de sumergibles para la Marina brasileña y el inicio de la vida de esta nueva categoría de navíos en la MB se concretó en 1911, cuando el Ministro de la Marina, Vicealmirante Joaquim Marques Baptista de Leão, creó la Subcomisión Naval en Europa, en La Spezia, Italia, para supervisar la construcción de tres sumergibles encargados al gobierno italiano.
El Capitán de Corbeta Felinto Perry fue nombrado Jefe de esta Subcomisión.
La Flotilla y la Fuerza de Submarinos - Desde su creación hasta los años 60 - La Flotilla de Sumergibles
El 17 de julio de 1914, fue creada la Flotilla de Submarinos, subordinada administrativamente al Comando de Defensa Móvil, con base en la Isla de Mocanguê Grande, en la Bahía de Guanabara (Río de Janeiro).
Operativamente, la Flotilla estaba subordinada al Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
El primer comandante de la Flotilla de Sumergibles fue el Capitán de Fragata Felinto Perry, incorporando tres sumergibles clase "F":
- Sumergible F-1 - Comandante: Teniente Mário de Oliveira Sampaio
- Sumergible F-3 - Comandante: Capitán de Corbeta Alberto de Lemos Brito
- Sumergible F-5 - Comandante: Teniente Álvaro Nogueira da Gama
En 1917, bajo el mando del Capitán de Fragata Heráclito da Graça Aranha, el Tender Ceará fue incorporado a la Flotilla para servir como base móvil de apoyo a los sumergibles y como sede de la entonces creada Escuela de Sumergibles que, en 1915, graduó la primera promoción de Oficiales de Submarinos de Brasil.
La Flotilla de Submarinos
En 1928, la Flotilla de Submarinos y la Escuela de Submarinos fueron rebautizadas por decreto como Flotilla de Submarinos y Escuela de Submarinos. En 1929, se incorporó otra unidad a la Flotilla de Submarinos, el Submarino Humaytá.
También construido en Italia, el Humaytá, bajo el mando del Capitán de Corbeta Alberto de Lemos Basto, completó una histórica travesía de 5.100 millas náuticas en 23 días, desde La Spezia a Río de Janeiro, sin escalas, una hazaña sin precedentes en la época.
En 1933, después de la desactivación de la clase "F", la Flotilla fue suprimida, permaneciendo activos el Tender Ceará y el Submarino Humaytá.
En 1937, con la incorporación de los submarinos clase "T" construidos en La Spezia, la Flotilla de Submarinos fue reactivada en el organigrama de la Armada. Se incorporaron
- Submarino Tupy - Comandante: Capitán de Corbeta Armando Pinto Lima
- Submarino Tymbira - Comandante: Capitán de Corbeta Euclydes de Souza Braga
- Submarino Tamoyo - Comandante: Capitán de Corbeta Mário de Faro Orlando
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Flotilla de Submarinos, incorporada a la Fuerza Naval del Nordeste, con sede en Recife, participó activamente en el entrenamiento de escolta de convoyes, entrenamiento de tácticas antisubmarinas para unidades de superficie y aeronaves, que, junto con la 4ª Flota de los EE.UU., operaron contra las fuerzas del Eje.
En 1955 y 1957, nuevas unidades fueron incorporadas a la Flotilla de Submarinos, respectivamente la Corbeta Imperial Marinheiro (V 15) y los Submarinos Tipo Flota Humaitá (S 14) y Riachuelo (S 15).
La corbeta, de origen holandés, cuyo primer comandante fue el Capitán de Corbeta Maurilio Augusto da Silva, sirvió a la Flotilla hasta 1969 como buque de rescate. Los submarinos, de origen americano y remanentes de la Segunda Guerra Mundial, eran navíos con un amplio radio de acción y dotados de equipos y sistemas mucho más avanzados que los hasta entonces conocidos por nuestros submarinistas; fueron sus primeros Comandantes:
- Submarino Humaitá - Capitán de Fragata Lorival Monteiro da Cruz
- Submarino Riachuelo - Capitán de Fragata Fernando Gonçalves Reis Vianna
Fuerza de Submarinos
En 1963, la Flota de Submarinos pasó a denominarse Fuerza de Submarinos. Ese año estuvo marcado por dos acontecimientos significativos: la creación de la Escuela de Submarinos como una Organización Militar autónoma dentro de la estructura orgánica del Ministerio de la Marina, con el Capitán de Fragata Alfredo Ewaldo Rutter Mattos como su primer Comandante, y la adquisición de dos submarinos más del tipo Flota del gobierno de los EE.UU.:
- Submarino Rio Grande do Sul - Comandante: Capitán de Fragata Nelson Riet Corrêa
- Submarino Bahia - Comandante: Capitán de Fragata Abílio Simões Machado
Una década notable - Los años 70
Los años 70 fueron una década particularmente notable en la historia de la Fuerza de Submarinos. Siete submarinos de la clase "GUPPY" (Greater Underwater Propulsion Power) y un Buque de Rescate Submarino fueron adquiridos al gobierno de los EE.UU.; tres submarinos de la clase "OBERON" fueron construidos posteriormente en Inglaterra.
Las unidades incorporadas a la Fuerza de Submarinos y sus respectivos Comandantes fueron:
Clase GUPPY
- S. Guanabara (S 10) - Fragata Capitán Nelson Antonio Fernandes
- S. Rio Grande do Sul (S 11) - Capitán de Fragata João Geraldo Matta de Araújo
- S. Bahia (S 12) - Capitán de Fragata Antonio Cordeiro Gerk
- S. Rio de Janeiro (S 13) - Capitán de Fragata Aloysio Bastos Vianna da Silva
- S. Ceará (S 14) - Capitán de Fragata Jelcias Baptista da Silva Castro
- S. Goiás (S 15) - Capitán de Fragata Edoardo Russo
- S. Amazonas (S 16) - Fragata Capitán Fernando Luiz Pinto da Luz Furtado de Mendonça
Este sistema permitía recargar las baterías y las unidades de aire comprimido, así como renovar el aire ambiente, mientras el submarino estaba sumergido en el periscopio. El submarino Rio Grande do Sul, el primero de la clase "GUPPY" en ser recibido, fue también el primer submarino brasileño en operar el snorkel.
Clase OBERON
- Submarino Humaitá (S 20)
- S. Humaitá (S 20) - Fragata Capitán Guenter Henrique Ungerer
- S. Tonelero (S 21) - Fragata Capitán Murillo Carrazedo Marques da Costa
- S. Riachuelo (S 22) - Capitán de Fragata José Luiz Feio Obino
- NSS Gastão Moutinho (K 10) - Capitán de Corbeta Emanoel Medrado Vaz Santos
Los submarinos de la clase "OBERON", de generación más moderna que el "GUPPY", trajeron importantes mejoras en el campo de la detección acústica y electromagnética, introduciendo una serie de equipos electrónicos altamente sofisticados, así como un Sistema de Dirección de Fuego informatizado, marcando el advenimiento de la tecnología de la información en nuestros submarinos.
Esta década también vio la introducción de nuevos procedimientos doctrinales para el uso operacional de los submarinos, contribuyendo en gran medida a la actualización profesional del personal de submarinos de la Marina de Brasil.
Modernización - Década de 1980
La década de 1980 fue otra década importante para la Fuerza de Submarinos. Marcó el inicio de la fase en que Brasil comenzó a buscar la autosuficiencia en el diseño y construcción de la sofisticada arma de guerra naval que es el submarino, en el entrenamiento de nuestra Marina para el rescate de submarinos en peligro y en la preparación de nuestros buzos para satisfacer las necesidades del país en servicios marítimos a grandes profundidades.
En el ámbito del buceo y el salvamento, se construyó el Centro Hiperbárico para formar e instruir al personal en técnicas de buceo de saturación, desarrollar la investigación en medicina hiperbárica y realizar experimentos y pruebas hiperbáricas en materiales y dispositivos submarinos. También se incorporó a la Fuerza de Submarinos el Buque de Salvamento Submarino Felinto Perry, cuyo primer comandante fue el Capitán de Fragata Chrysógeno Rocha de Oliveira, que entrenó a nuestros submarinistas para ejercicios más complejos y seguros.
En esta década, el contrato firmado con el astillero alemán HDW dio inicio a la capacitación técnica brasileña para la construcción del primer submarino en Brasil. Como resultado de este contrato, que preveía la construcción de un submarino IKL en Alemania y un segundo en Brasil, ingenieros y técnicos de diversos sectores hicieron prácticas en HDW, tras la construcción del Submarino Tupi (S 30), que fue puesto en servicio bajo el mando del Capitán de Fragata Paulo Sérgio Silveira Costa el 6 de mayo de 1989.
El Submarino Tupi, un moderno submarino diesel-eléctrico con firma acústica reducida (bajo nivel de ruido), capacidad de alcanzar altas velocidades en inmersión y de operar a grandes profundidades, además de estar equipado con sofisticados sensores, es una marca indeleble de la modernización de la Fuerza de Submarinos.
Un logro nacional - Años 90
La década de 90 marcó una conquista nacional: la construcción e incorporación del primer submarino construido totalmente en Brasil por la AMRJ, el Submarino Tamoio (S 31).
El primer comandante del Submarino Tamoio fue el Capitán de Fragata Flávio de Morais Leme, y fue comisionado el 12 de diciembre de 1994.
Fue durante esta década que se consolidó la capacidad de Brasil para construir submarinos.
Después del Tamoio (S 31), el 22 de octubre de 1997, se incorporó el segundo submarino construido en el país, el Timbira (S 32), bajo el mando del Capitán de Fragata José Carlos Juaçaba Teixeira.
El tercer submarino de la misma clase, el Tapajó (S 33), también construido íntegramente por AMRJ, fue entregado a la Flota Brasileña el 21 de diciembre de 1999, siendo su primer Comandante el Capitán de Fragata Júlio César da Costa Fonseca.
El Futuro y la Realización de un Sueño - Siglo XXI
Una vez consolidados los conocimientos y la capacidad para construir submarinos, la Armada decidió ampliar su Programa de Reequipamiento con la construcción de un quinto submarino.
A principios del siglo XXI, la Fuerza de Submarinos vio nacer el Submarino Tikuna (S 34). El Tikuna no es un submarino de la clase Tupi, a pesar de la gran similitud en la apariencia externa, hay diferencias considerables entre ellos, constituyendo una nueva clase.
Al incorporar innovaciones tecnológicas en varios sistemas, especialmente en la generación de energía, el sistema de dirección de tiro y los sensores, el Tikuna debe sellar la independencia tecnológica en el ámbito del diseño y la construcción de submarinos.
Se prevén mayores saltos para el siglo XXI
El inicio de la construcción de submarinos convencionales (S-BR) en Brasil, basados en la tecnología francesa de la clase Scorpène, forma parte del Acuerdo Estratégico Brasil-Francia que dio origen al Programa de Desarrollo de Submarinos de la Marina Brasileña (PROSUB).
Los cuatro submarinos convencionales (S-BR) incluidos en el PROSUB representan el primer paso hacia la construcción del submarino de propulsión nuclear brasileño (SN-BR), el mayor hito de este programa.
Considerado uno de los medios navales más complejos jamás concebidos por el hombre, el submarino de propulsión nuclear presenta importantes ventajas tácticas y estratégicas. Dotado de una enorme autonomía, puede desarrollar altas velocidades durante largos periodos de navegación, lo que aumenta su movilidad y le permite patrullar zonas más amplias del océano, al tiempo que se considera extremadamente seguro y difícil de detectar.
Los cuatro submarinos convencionales (SBR), Clase Riachuelo, serán bautizados con los siguientes nombres y recibirán las siguientes indicaciones visuales:
- Submarino Riachuelo (S 40)
- Submarino Humaitá (S 41)
- Submarino Tonelero (S 42)
- Submarino Angostura (S 43)
El primer submarino nuclear de la Marina de Brasil (SNBR), que se denominará Submarino Nuclear Álvaro Alberto (SN 10), será el segundo buque que llevará este nombre en la Marina de Brasil, en honor al Almirante Álvaro Alberto da Mota e Silva, que se destacó desde el inicio de su carrera militar en el campo de la Ciencia y Tecnología.
En lo que respecta a los submarinos convencionales, se repetirán los nombres de los tres submarinos de la clase Oberon, que comprendían el Humaitá (S 20), el Tonelero (S 21) y el Riachuelo (S 22). El cuarto será el segundo buque en llevar este nombre en la MB, siendo el primero el Cv Angostura (V 20), perteneciente a la clase Imperial Mariner.
El actual Comandante de la Fuerza de Submarinos es el Contraalmirante Humberto Luis Ribeiro Bastos Carmo.
- [message]
- Fuente:
- Guilherme Wiltgen. (2024, July 17). Comando da Força de submarinos Completa 110 anos. Defesa Aérea & Naval. https://www.defesaaereanaval.com.br/naval/comando-da-forca-de-submarinos-completa-110-anos /
COMMENTARIOS