La Exponaval, realizada cada dos años en Chile, es sin duda una de las mayores sino la mayor exhibición de temas navales en Latinoamérica. e...
La Exponaval, realizada cada dos años en Chile, es sin duda una de las mayores sino la mayor exhibición de temas navales en Latinoamérica. el Dr. Pablo Castro viajó a Chile y nos cuenta su experiencia en la muestra.
En su sexta edición la Exponaval se realizó del 2 al 5 de diciembre en la ciudad de Valparaíso, más específicamente en el VTP (Valparaíso Terminal de Pasajeros) que es sector del puerto asignado a los cruceros que arriban a la ciudad.
La zona de exhibición era muy amplia y cómoda para recorrer, y la calidad y cantidad de expositores era tal que en cuatro días no pude terminar de vistar y conversar con todos los que me interesaban.
El lunes 1 de diciembre se suponía que iba a haber una visita para la prensa y, dado que estaba acreditado como tal, me apersoné en el lugar para descubrir que la mayoría de los stands estaban a medio construir. El día parecía perdido cuando la gente de prensa de la Armada de Chile me invitó a navegar en el recientemente incorporado patrullero de zona marítima (PZM) Piloto Pardo. {datsopic id=64 align=left}El buque se encontraba amarrado en un extremo del Molo de abrigo de la principal base de la Escuadra. Impresionaba ver la línea de fragatas allí reunidas: las nuevas (ex Royal Navy) y magníficas Tipo 23 , las holandesas Clase M, la Fragata de la Armada de Brasil Constituiçao, el patrullero de la Armada de Mexico Baja California, los LST de la ArCh, etc. Luego de unas palabras del comandante del Piloto Pardo y del Sr. Harald Fassmer (sí, hay un Señor “Fassmer” que junto a su hermano Holger son los dueños del astillero que diseñó el buque) y en compañía de oficiales de alto rango de armadas de todo el mundo zarpamos para dar un paseo de una hora por la bahía de Valparaíso. Mientras tanto pude recorrer todos los rincones del buque y constatar el trabajo de calidad que hizo Asmar. Según pude averiguar Asmar pasó la ingeniería de detalle a la Armada Argentina y, de realizarse la compra de las máquinas de los buques, a mediados del 2009 se comenzaría la construcción de las “POM”, similares al Piloto Pardo pero con características propias requeridas por la ARA. No está aún definido cómo será el programa de construcción pero es casi seguro que participarán de él el Astillero Río Santiago (con una amplia experiencia en construcciones militares) y el nuevo complejo CINAR (Tandanor + Alte. Storni).
Durante los siguientes días me dediqué a entrevistar a personalidades y empresas del sector. El Jefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, Almirante Jorge Godoy, me concedió una entrevista durante la cual me confirmó que el submarino ARA Santa Cruz, que iba en camino a la Exponaval, había sufrido una avería en una tubería y que se estaba reparando y recambiando el fluido hidráulico en Ushuaia para poder volver navegando a su base en Mar del Plata. También pude entrevistar al vicepresidente del Astillero Río Santiago Ing. Luis Podetti, asistir a diversas charlas técnicas tales como la del Contralmirante Stefano Tortora de la Armada Italiana sobre el submarino S-1000 o la que diera Stuart Gold de “James Fisher Defense” sobre el rescate del submarino ruso Priz. En estos dos casos luego pude conversar largamente con los disertantes.
Durante la recorrida de los stands pude conversar sobre submarinos y sistemas asociados con expertos de diversas firmas, muchos de los cuales conocen y visitan regularmente elsnorkel.com.
Los alemanes tenían un importante sector en el centro de la exhibición. Allí pude enterarme de las últimas novedades en mástiles izables con Stefan Eichorn y Ulrich Wäntig de Gabler; conversar con la gente de Marlog acerca de sus servicios de logística y técnica para la construcción, reparación y mantenimiento de submarinos y otros medios navales; interiorizarme de los sistemas optrónicos y periscopios desarrollados por Zeiss y los nuevos desarrollos en el área de comunicaciones por láser y sistema de visión para submarinos (entre otros adelantos me contaron del desarrollo de un sistema que permite a un submarino observar buques de superficie y helicópteros desde 50 m de profundidad); pude enterarme de los desarrollos en submarinos por parte de HDW que vuelve a la carga con el Clase 210mod como submarino costero; discutir sobre el sistema Isus 90 y el torpedo Seahake (DM2 A4) con la gente Atlas, etc.
Los españoles representados por Navantia tenían un soberbio stand con un modelo en corte del S-80. También los franceses tenían una fuerte presencia y estuve conversando largamente sobre el Scorpene y el Andrasta (submarino costero) y el sistema Subtics con la gente de DCNS y de sonares con la gente de Thales. Fue muy interesante la interacción con empresas de los Estados Unidos como ser Lockheed (con el sistema Subics) y Raytheon quienes me estuvieron contando cosas muy interesantes sobre el torpedo Mk-48 y su utilización desde submarinos Clase 209. Los italianos de WASS estaban presentes con el torpedo Blackshark y su sistema de defensa contra torpedos C303/S. La presencia británica era más que imponente con varios stands ocupando una buena parte de la exhibición y promocionando la reciente incorporación de las fragatas Tipo 23 en la Armada de Chile. La gente de British Aerospace me comentó sobre los últimos desarrollos en sistemas UUV (submarinos autónomos) y pude conversar con submarinistas de la Royal Navy. El comandante de la Royal Navy, Sir Mark Stanhope, submarinista también (futuro primer lord del almirantazgo según me dijeron) andaba recorriendo los pasillos pero no tuve la suerte de poder entrevistarlo. Tampoco pude conversar con la presidente de Chile Michelle Bachelet aunque estuve a unos metros de ella…en fin no todo es posible.
La presencia latinoamericana era también importante destacándose stands del complejo CINAR (Tandanor y Alte. Storni) donde se está realizando la reparación de media vida del submarino ARA San Juan y que llevaron la vieja pero atractiva maqueta del Syncrolift (¡que todavía funciona!); Astilleros Río Santiago promocionando su capacidad de construcción de todo tipo de buques y componentes no navales; el astillero peruano Sima donde se construyen remolcadores y tuberías para empresas chilenas mientras se realiza en paralelo la reparación de uno de los submarinos clase 209 de la Armada del Perú; Brasil también estaba presente promocionando su capacidad para la construcción y reparación de submarinos con la empresa de la Armada de Brasil “Emgepron”; también estaba presente Venezuela y por supuesto Chile como anfitrión tenía varios representantes tales como el astillero Asmar donde se está realizando la modernización de los submarinos Clase 209 de la Armada de Ecuador.
Otra noticia que publicamos aquí es la confirmación de que le están haciendo una revisión completa al casco del ARA San Luis y no sólo pintándolo. Lo bueno de este tipo de exhibiciones es que en un mismo lugar se pueden consultar varias fuentes independientes y corroborar versiones. Bastaba cruzar un pasillo, tomar una cerveza con alguien, almorzar con la persona adecuada, etc. para ir juntando datos y confirmar rumores. Así tamibén pudimos confirmar que el submarino S-32 ARA San Luis no estaba siendo simplemente pintado sino que se le estaba haciendo un estudio profundo de la integridad del casco a fin de evaluar su posible vuelta al servicio. Esto sería ratificado por el mísmisimo jefe de la ARA, Alte. Godoy, en una entrevista a la revista de la Feria: "Exponaval 2008 News".
A veces la rivalidad entre empresas daba lugar a conversaciones muy interesantes: que nuestro sistema antitorpedo es el mejor, que ese submarino es muy ruidoso, que nuestro sonar es el más sensible, que nuestras promotoras las más lindas, etc.
Tuve la suerte de poder conversar con submarinistas de varias nacionalidades y en especial con submarinistas latinoamericanos que nos conocen y participan de este sitio tales como el Capitán de Corbeta José Novoa Porras de la Armada de Perú y el Teniente de Navío Gonzalo Guerrero Romero de la Armada de Ecuador.
También pude visitar el buque de la Armada de Brasil Constituiçao –clase Niteroi recientemente modernizado-, el patrullero oceánico de la Armada de México, Baja California y la fragata Almirante Riveros de la Armada de Chile. En todos ellos me atendieron muy bien y contestaron con paciencia mis preguntas pero fue en el buque brasileño donde el nivel de detalle de las explicaciones superó mis expectativas, pudiendo conocer hasta el CIC modernizado con tecnología brasileña.
Fue una semana muy intensa en la que, además de encontrarme con viejos amigos y hacer otros nuevos, pude obtener muchísimo material sobre submarinos que iré compartiendo con ustedes desde elsnorkel.com en forma de artículos sobre temas específicos.
En su sexta edición la Exponaval se realizó del 2 al 5 de diciembre en la ciudad de Valparaíso, más específicamente en el VTP (Valparaíso Terminal de Pasajeros) que es sector del puerto asignado a los cruceros que arriban a la ciudad.
La zona de exhibición era muy amplia y cómoda para recorrer, y la calidad y cantidad de expositores era tal que en cuatro días no pude terminar de vistar y conversar con todos los que me interesaban.
El lunes 1 de diciembre se suponía que iba a haber una visita para la prensa y, dado que estaba acreditado como tal, me apersoné en el lugar para descubrir que la mayoría de los stands estaban a medio construir. El día parecía perdido cuando la gente de prensa de la Armada de Chile me invitó a navegar en el recientemente incorporado patrullero de zona marítima (PZM) Piloto Pardo. {datsopic id=64 align=left}El buque se encontraba amarrado en un extremo del Molo de abrigo de la principal base de la Escuadra. Impresionaba ver la línea de fragatas allí reunidas: las nuevas (ex Royal Navy) y magníficas Tipo 23 , las holandesas Clase M, la Fragata de la Armada de Brasil Constituiçao, el patrullero de la Armada de Mexico Baja California, los LST de la ArCh, etc. Luego de unas palabras del comandante del Piloto Pardo y del Sr. Harald Fassmer (sí, hay un Señor “Fassmer” que junto a su hermano Holger son los dueños del astillero que diseñó el buque) y en compañía de oficiales de alto rango de armadas de todo el mundo zarpamos para dar un paseo de una hora por la bahía de Valparaíso. Mientras tanto pude recorrer todos los rincones del buque y constatar el trabajo de calidad que hizo Asmar. Según pude averiguar Asmar pasó la ingeniería de detalle a la Armada Argentina y, de realizarse la compra de las máquinas de los buques, a mediados del 2009 se comenzaría la construcción de las “POM”, similares al Piloto Pardo pero con características propias requeridas por la ARA. No está aún definido cómo será el programa de construcción pero es casi seguro que participarán de él el Astillero Río Santiago (con una amplia experiencia en construcciones militares) y el nuevo complejo CINAR (Tandanor + Alte. Storni).
Durante los siguientes días me dediqué a entrevistar a personalidades y empresas del sector. El Jefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, Almirante Jorge Godoy, me concedió una entrevista durante la cual me confirmó que el submarino ARA Santa Cruz, que iba en camino a la Exponaval, había sufrido una avería en una tubería y que se estaba reparando y recambiando el fluido hidráulico en Ushuaia para poder volver navegando a su base en Mar del Plata. También pude entrevistar al vicepresidente del Astillero Río Santiago Ing. Luis Podetti, asistir a diversas charlas técnicas tales como la del Contralmirante Stefano Tortora de la Armada Italiana sobre el submarino S-1000 o la que diera Stuart Gold de “James Fisher Defense” sobre el rescate del submarino ruso Priz. En estos dos casos luego pude conversar largamente con los disertantes.
Durante la recorrida de los stands pude conversar sobre submarinos y sistemas asociados con expertos de diversas firmas, muchos de los cuales conocen y visitan regularmente elsnorkel.com.
Los alemanes tenían un importante sector en el centro de la exhibición. Allí pude enterarme de las últimas novedades en mástiles izables con Stefan Eichorn y Ulrich Wäntig de Gabler; conversar con la gente de Marlog acerca de sus servicios de logística y técnica para la construcción, reparación y mantenimiento de submarinos y otros medios navales; interiorizarme de los sistemas optrónicos y periscopios desarrollados por Zeiss y los nuevos desarrollos en el área de comunicaciones por láser y sistema de visión para submarinos (entre otros adelantos me contaron del desarrollo de un sistema que permite a un submarino observar buques de superficie y helicópteros desde 50 m de profundidad); pude enterarme de los desarrollos en submarinos por parte de HDW que vuelve a la carga con el Clase 210mod como submarino costero; discutir sobre el sistema Isus 90 y el torpedo Seahake (DM2 A4) con la gente Atlas, etc.
Los españoles representados por Navantia tenían un soberbio stand con un modelo en corte del S-80. También los franceses tenían una fuerte presencia y estuve conversando largamente sobre el Scorpene y el Andrasta (submarino costero) y el sistema Subtics con la gente de DCNS y de sonares con la gente de Thales. Fue muy interesante la interacción con empresas de los Estados Unidos como ser Lockheed (con el sistema Subics) y Raytheon quienes me estuvieron contando cosas muy interesantes sobre el torpedo Mk-48 y su utilización desde submarinos Clase 209. Los italianos de WASS estaban presentes con el torpedo Blackshark y su sistema de defensa contra torpedos C303/S. La presencia británica era más que imponente con varios stands ocupando una buena parte de la exhibición y promocionando la reciente incorporación de las fragatas Tipo 23 en la Armada de Chile. La gente de British Aerospace me comentó sobre los últimos desarrollos en sistemas UUV (submarinos autónomos) y pude conversar con submarinistas de la Royal Navy. El comandante de la Royal Navy, Sir Mark Stanhope, submarinista también (futuro primer lord del almirantazgo según me dijeron) andaba recorriendo los pasillos pero no tuve la suerte de poder entrevistarlo. Tampoco pude conversar con la presidente de Chile Michelle Bachelet aunque estuve a unos metros de ella…en fin no todo es posible.
La presencia latinoamericana era también importante destacándose stands del complejo CINAR (Tandanor y Alte. Storni) donde se está realizando la reparación de media vida del submarino ARA San Juan y que llevaron la vieja pero atractiva maqueta del Syncrolift (¡que todavía funciona!); Astilleros Río Santiago promocionando su capacidad de construcción de todo tipo de buques y componentes no navales; el astillero peruano Sima donde se construyen remolcadores y tuberías para empresas chilenas mientras se realiza en paralelo la reparación de uno de los submarinos clase 209 de la Armada del Perú; Brasil también estaba presente promocionando su capacidad para la construcción y reparación de submarinos con la empresa de la Armada de Brasil “Emgepron”; también estaba presente Venezuela y por supuesto Chile como anfitrión tenía varios representantes tales como el astillero Asmar donde se está realizando la modernización de los submarinos Clase 209 de la Armada de Ecuador.
Otra noticia que publicamos aquí es la confirmación de que le están haciendo una revisión completa al casco del ARA San Luis y no sólo pintándolo. Lo bueno de este tipo de exhibiciones es que en un mismo lugar se pueden consultar varias fuentes independientes y corroborar versiones. Bastaba cruzar un pasillo, tomar una cerveza con alguien, almorzar con la persona adecuada, etc. para ir juntando datos y confirmar rumores. Así tamibén pudimos confirmar que el submarino S-32 ARA San Luis no estaba siendo simplemente pintado sino que se le estaba haciendo un estudio profundo de la integridad del casco a fin de evaluar su posible vuelta al servicio. Esto sería ratificado por el mísmisimo jefe de la ARA, Alte. Godoy, en una entrevista a la revista de la Feria: "Exponaval 2008 News".
A veces la rivalidad entre empresas daba lugar a conversaciones muy interesantes: que nuestro sistema antitorpedo es el mejor, que ese submarino es muy ruidoso, que nuestro sonar es el más sensible, que nuestras promotoras las más lindas, etc.
Tuve la suerte de poder conversar con submarinistas de varias nacionalidades y en especial con submarinistas latinoamericanos que nos conocen y participan de este sitio tales como el Capitán de Corbeta José Novoa Porras de la Armada de Perú y el Teniente de Navío Gonzalo Guerrero Romero de la Armada de Ecuador.
También pude visitar el buque de la Armada de Brasil Constituiçao –clase Niteroi recientemente modernizado-, el patrullero oceánico de la Armada de México, Baja California y la fragata Almirante Riveros de la Armada de Chile. En todos ellos me atendieron muy bien y contestaron con paciencia mis preguntas pero fue en el buque brasileño donde el nivel de detalle de las explicaciones superó mis expectativas, pudiendo conocer hasta el CIC modernizado con tecnología brasileña.
Fue una semana muy intensa en la que, además de encontrarme con viejos amigos y hacer otros nuevos, pude obtener muchísimo material sobre submarinos que iré compartiendo con ustedes desde elsnorkel.com en forma de artículos sobre temas específicos.
COMMENTARIOS