El 17 de febrero de 1994, el submarino ARA "San Juan" zarpa de la Base Naval Mar del Plata y emprende una derrota general norte, para dar cumplimiento a órdenes del Comandante de Operaciones Navales, para participar de los siguientes operativos: * PASSEX" con la Marina del Brasil. * FLEETEX 2/94 "George Washington", junto a buques de la Armada de Estados Unidos, en aguas del Atlántico Norte, próximas a la Base Naval de Norfolk. * PASSEX con unidad aeronavales estadounidenses apostadas en Jacksonville, Florida. * PASSEX con unidades de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, en aguas del Mar del Caribe, cercanas al puerto de La Guaira.
![]() |
Submarino TR1700 ARA San Juan |
Ejercicio Fleetex 2/94 "George Washington"
El ARA “San Juan” atraviesa una cortina de destructores y hunde el buque de Comando y Control del enemigo
A partir de octubre del año 1993, la Armada Argentina comenzó la preparación de un submarino para participar en un operativo internacional que comprendería ejercicios básicos, intermedios y de alta performance con marinas amigas.
El 17 de febrero de 1994, el submarino ARA "San Juan" zarpa de la Base Naval Mar del Plata y emprende una derrota general norte, para dar cumplimiento a órdenes del Comandante de Operaciones Navales, para participar de los siguientes operativos:
* PASSEX" con la Marina del Brasil.
* FLEETEX 2/94 "George Washington", junto a buques de la Armada de Estados Unidos, en aguas del Atlántico Norte, próximas a la Base Naval de Norfolk.
* PASSEX con unidad aeronavales estadounidenses apostadas en Jacksonville, Florida.
* PASSEX con unidades de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, en aguas del Mar del Caribe, cercanas al puerto de La Guaira.
Todos los operativos tuvieron grados de dificultad variables, sin embargo se destaca el realizado en los EEUU, ya que operaron en simultáneo seis submarinos, cinco nucleares clase “Los Angeles” y uno convencional de la clase TR 1700, en un contexto de amenaza antisubmarina permanente, materializada por las fuerzas de superficie de la 2da Flota del Atlántico de la US Navy. Más de treinta unidades de línea, incluidos dos portaaviones, destructores, buques logísticos y buques de comando y control con el USS Mount Whitney - LCC 20 como buque insignia, estuvieron involucrados en la compleja ejercitación.
El FLEETEX 2/94 "George Washington" se desarrolló al Este del Cabo Hatteras y se diseñó un área operacional que incluía una simulación costera en la carta -tierra ficticia- que se introducía en el mar a fin de parecer un sector del Golfo Pérsico.
Para las operaciones submarinas, dado que seis naves participarían del ejercicio, se dividió en “capas” la profundidad del mar de la siguiente manera:
De la superficie hasta los 50 metros de profundidad una “zona buffer” con prohibición de navegar para los submarinos.
De los 50 y hasta los 150 metros zona operativa “A”
De los 150 metros y hasta los 200 metros otra “zona buffer” con prohibición de navegar.
De los 200 metros y hasta el fondo del mar zona operativa “B”
Se designaron varias “chimeneas” (stove pipe) para que, en caso de emergencia, cualquiera de los submarinos pudieran emerger libremente.
Para el submarino “San Juan” la parte crítica de este gran ejercicio, fue la etapa de guerra submarina desarrollada en un ambiente extremadamente hostil. Se designaron áreas de patrulla ubicadas en sectores de aguas poco profundas (shalow waters) y en sectores de aguas profundas (blue waters). Las medidas de seguridad fueron reglas de hierro a respetar ya que la amenaza de la probabilidad de encuentros físicos submarinos no deseados bajo el agua era una preocupación permanente para el Comandante y su tripulación.
A los submarinos “San Juan” y a dos nucleares de la US Navy, pero que cumplirían performances de convencional, se los asignó al bando “Rojo” (enemigo) que tendrían como misión atacar y hostigar a la Flota Combinada “Azul” (también participó en ella en destructor ARA “La Argentina”), la que en definitiva operaba para realizar una rápida incursión anfibia con las Marines. Azul debía batir y / o neutralizar los tres submarinos Rojos a fin de liberar las amenazas para ejecutar libremente el desembarco.
Obviamente que estas, las fuerzas navales y aeronavales más poderosas del mundo, no escatimaron esfuerzos para el ejercicio. Los medios antisubmarinos de la 2da Flota contaban con: aviones P-3C Orion y S-3 Viking con sonoboyas y destructores con capacidad ASW con sus respectivos helicópteros embarcados Seahawk con sonar sumergible.
Durante uno de los períodos de "guerra" dentro del prolongado ejercicio, al submarino "San Juan" le fue asignada un área de patrulla y allí permaneció agazapado a la espera de su oportunidad. El sonarista advirtió pronto los rumores acústicos de la flota Azul. El “San Juan” maniobró silenciosamente hasta confirmar que el rumbo de de Azul se dirigía hacia él. El Comandante, CF Gustavo Trama, dispuso un rumbo oblicuo al avance del enemigo y penetró la cortina de destructores de escolta sin ser descubierto. Sólo se escuchaban los rumores de las hélices de los barcos ya que solo operaban en escucha pasiva como para no perturbar el entorno acústico. Con seguridad, de obtener una clasificación de “submarino probable”, entonces sí seguirían buscarían tenazmente a su blanco con el sonar activo.
A unas cuatro millas náuticas del núcleo Azul, el “San Juan” asomó el periscopio de ataque y efectuó un lanzamiento simulado que batió al buque de comando y control de Azul, el USS Mount Whitney- LCC 20, de acuerdo con las capacidades del torpedo SST-4. La acción quedó atestiguada por varias fotos de periscopio. El submarino ganó profundidad y navegando lentamente esperó a ser superado por la totalidad de la flota Azul. Dadas las características del ejercicio el Comandante del “San Juan” no informó de su acción en el momento.
Pasado un tiempo Azul pudo por fin “hundir” uno de los submarinos de Rojo, sin embargo, no pudo ubicar al “San Juan” ni al restante compañero de bando. Ante esa situación, el Director del ejercicio dispuso la puesta fuera de juego del submarino “San Juan”, dado que no pudo ser neutralizado dentro del juego por las fuerzas azules. Todavía continuaba acechando las aguas litorales sobre las cuales se lanzaría un desembarco anfibio de grandes características, con unos 2000 infantes de marina, entre ellos varios argentinos. Estos efectuarían un desembarco relámpago, tomando la costa en tan solo 15 minutos. Este movimiento no se podía realizar si los submarinos rojos no hubieran sido neutralizados (1) o "hundidos" dentro de la ejercitación, por ello el director los sacó de juego.
Finalizado el evento, el "comandante norteamericano Rojo para el ejercicio", recibió al “San Juan” desde el muelle gritando "¡los vencimos!" en alusión a que el propio bando "Rojo" venció al "Azul". El esfuerzo norteamericano por detectar al submarino argentino fue máximo, no sólo con los medios indicados sino llegando a emplear unidades en búsquedas submarinas no convencionales, con resultados, todos, negativos. El submarino “San Juan” permaneció indetectado y cumplió su rol con éxito.
Más tarde en la fase de críticas del ejercicio quedó manifiesto lo actuado en función del veredicto de los directores del mismo, así como de las imágenes obtenidas desde el periscopio, que dejaban fuera de toda duda donde había estado la única unidad submarina diesel.
Vale destacar que la camaradería, el apoyo logístico y la búsqueda de soluciones fue permanente, un aspecto a resaltar en todos los marinos norteamericanos. En la inmensa base de Norfolk, el “San Juan” fue atendido logísticamente por el buque tender USS “Canopus”, el que habitualmente se encargaba de abastecer cualquier necesidad de seis submarinos nucleares.
Al abandonar Norfolk, el “San Juan” recibió un importante mensaje cuya traducción se transcribe:
"Promotor: Comandante de la Flota de Submarinos del Atlántico.
Para: submarino argentino ARA SANJUAN, Comando de Operaciones Navales Buenos Aires, Comandante de la Flota del Atlántico, Comandante de la Segunda Flota, Comando de la Fuerza de Submarinos Argentina.
BRAVO ZULU (bien hecho, felicitaciones)
COMANDANTE, DESEO AGRADECER A USTED Y A TODO EL PERSONAL QUE COMPONE LA TRIPULACION DEL ARA SAN JUAN POR SU EXCELSO PROFESIONALISMO, DEDICACION A LA TAREA Y AL DURO TRABAJO MIENTRAS DESARROLLABAN OPERACIONES CON NUESTRAS FUERZAS ANTISUBMARINAS. VUESTRA FLEXIBILIDAD Y GRADO DE RESPUESTA FUE MUY BIEN PUESTA DE MANIFIESTO EN UNA VARIEDAD DE COMPLEJOS EJERCICIOS, COMENZANDO CON EL ROL DE OPOSICION SUBMARINA HASTA LA REALIZACION DE TAREAS DE PIQUETE EN AGUAS POCO PROFUNDAS. VUESTRA PARTICIPACION HA BRINDADO UNA OPORTUNIDAD UNICA DE ENTRENAMIENTO, PERMITIENDO A NUESTRAS FUERZAS INTERACTUAR CON UN AMPLIA Y VARIADA GAMA DE CAPACIDADES DE AMENAZAS PROVENIENTES DE SUBMARINOS DIESEL. VUESTRA HABILIDAD PARA ADAPTARSE RAPIDAMENTE A LOS ESTANDARES NATO Y A UNA VARIEDAD DE NUEVAS TAREAS OPERATIVAS REFLEJAN UN ALTISIMO NIVEL DE ADIESTRAMIENTO Y UN EXCELENTE PROGRAMA DE PREPARACION PARA LA ACCION. FUTURAS OPORTUNIDAD DE ENTRENAMIENTO SERÁN BIENVENIDAS. TENGAN UN SEGURO Y PLACENTERO VIAJE DE REGRESO A ARGENTINA.SALUDOS, VADM EMERY.
Posteriormente el “San Juan” se dirigió a Jacksonville, un lugar de ensueño para todo marino, con una hermosa base, controlada por la fuerza aeronaval, observándose dos portahelicópteros y cientos de aviones y helicópteros. Desde esa base el “San Juan” operó en varias oportunidades con las fuerzas aeronavales y las unidades surtas en dicha base. La tripulación también fue invitada a visitar la Base Naval de Kings Bay, desde donde operaban los submarinos balísticos (SSB). Allí, recibidos por el Comandante, se los invitó a visitar uno de los enormes submarinos balísticos que se encontraba en reparaciones en dique seco.
Una vez concluida la visita, un oficial ofreció apoyo meteorológico, el cual fue provisto vía satélite durante toda la derrota de regreso hasta aguas brasileñas. El grado de confianza de la información provista fue máximo, no solo de los datos de superficie sino también de los subácuos.
El grado de adiestramiento del la tripulación argentina fue puesta a prueba y sorteó con todo éxito la rigurosidad del enfrentamiento. La tarea del submarino “San Juan” fue destacada por extranjeros y argentinos, llegando el Honorable Congreso de la Nación a pronunciarse con una felicitación para la unidad. El “San Juan” regresó a su base natural en Mar del Plata el 28 de junio y pocas semanas más tarde visitaba la ciudad de Ushuaia.
(1) Se puede suponer neutralizado al submarino enemigo si se considera que la presión ASW es tan importante que le impide el lanzamiento de sus armas.
COMMENTARIOS