El submarino SS-20 Thomson de la Armada de Chile ha regresado a la base naval Point Loma en San Diego después de completar un período de entrenamiento en alta mar con unidades de la US Navy en el marco del programa Diesel Electric Submarine Initiative (DESI). La unidad participó en escenarios de guerra antisubmarina y ejecutó maniobras avanzadas durante casi cuatro meses, fortaleciendo la interoperabilidad y proyectando las capacidades estratégicas de la institución a nivel internacional. Como parte del entrenamiento, la tripulación del submarino realizó un ejercicio de elevación con helicópteros Sikorsky MH-60R Seahawk y completó un entrenamiento previo en el Submarine Training Facility San Diego.


La participación del submarino CNS Thomson (SS 20) de la Armada de Chile en la Iniciativa de Submarinos Diésel-Eléctricos (DESI) 2025 es una operación multifacética que va mucho más allá de la simple navegación. Imágenes publicadas por el Departamento de Defensa de EE. UU. revelan el alcance completo de esta cooperación, que abarca desde la alta diplomacia y la planificación estratégica hasta el entrenamiento táctico más exigente.
La galería que acompaña este artículo documenta la profundidad de este despliegue en San Diego.







Nivel Estratégico y Diplomático

La importancia del programa DESI para las relaciones bilaterales quedó de manifiesto desde la llegada del submarino el 25 de agosto. La tripulación fue recibida por el Capitán de Navío Alejandro Rosa, Agregado Naval de Chile en Washington D.C., cuya presencia subraya el alto valor estratégico que ambas naciones otorgan a esta iniciativa.








Más allá de la ceremonia, la cooperación se extiende al corazón del mando. El 2 de septiembre, el Teniente Emilio Araya Mannett, oficial del destacamento en tierra del Thomson, participó en reuniones de planificación en el cuartel general del Escuadrón de Submarinos 11 (CSS 11), unidad que opera los submarinos de ataque rápido de la clase Los Angeles de la U.S. Navy.








Entrenamiento de Capacidades Esenciales

La interoperabilidad se construye sobre una base de excelencia individual. Por ello, el 5 de septiembre, la dotación chilena se adiestró en las avanzadas instalaciones del Submarine Training Facility San Diego. Allí, los marinos se enfrentaron a simulacros de alta fidelidad en los entrenadores de control de daños y lucha contra incendios, capacidades vitales para la supervivencia y efectividad en el dominio submarino.




Interoperabilidad en el Mar: Tácticas Avanzadas

El verdadero valor de DESI se demuestra en el mar. El 15 de septiembre, el CNS Thomson llevó a cabo ejercicios de alta complejidad, incluyendo una maniobra de izado (hoist) con un helicóptero MH-60R Sea Hawk del escuadrón HSM-35 "Magicians". Este tipo de operación, que implica una coordinación perfecta entre una unidad aérea y un submarino en superficie, es un claro ejemplo del nivel de integración táctica que se busca alcanzar.




Estos despliegues en el mar son la culminación de todo el proceso, poniendo a prueba las tácticas de guerra antisubmarina (ASW) y la capacidad de operar como una fuerza unificada. La cooperación entre el CNS Thomson y las unidades de la 3ª Flota de EE. UU. es una demostración tangible del compromiso con la seguridad marítima en el Pacífico.
Fuente:
DVIDS (Defense Visual Information Distribution Service).
Autores de las fotografías: Mass Communication Specialist 1st Class Aaron T. Smith, Lt. Eric Uhden, Fire Control Technician 1st Class Raul Medina-Figueroa, y Mass Communication Specialist 1st Class Jerome D. Johnson, U.S. Navy.