Navantia construye cuatro submarinos para la Armada Española y ya ha entregado dos de ellos. El tercer submarino, el S-83, estará equipado con un sistema avanzado de propulsión submarina (AIP) denominado "Best AIP". El astillero también busca oportunidades de exportación para su tecnología submarina.

El submarino español Isaac Peral (S-81) navega en la superficie cerca de la costa de España. Está acompañado por un patrullero Tabarca (P-28) de la clase Anaga
El submarino español Isaac Peral (S-81) navega en la superficie cerca de la costa de España. Está acompañado por un patrullero Tabarca (P-28) de la clase Anaga








Navantia pronto alcanzará un hito importante al entregar un segundo submarino de la clase Isaac Peral a la Armada Española. A pesar de este éxito, el astillero no se duerme en los laureles. Se están formulando planes a largo plazo para asegurar el desarrollo continuo del proyecto S-80 Plus.

Recientemente tuve el placer de entrevistar a el comandante Fernando Aguirre Pastor de la Armada Española. El Comandante del submarino español Narciso Monturiol (S-82), durante las pruebas de mar, ofreció una visión detallada de las capacidades que ofrece el nuevo Isaac Peral. Cabe mencionar que los marineros españoles esperan con impaciencia la entrega de tres submarinos más para completar la transformación de su flota submarina.

A la espera de la ceremonia de botadura del Narciso Monturiol, aproveché la oportunidad para conversar con José Luis Sáez Hernández, Director de Desarrollo de Negocio de Submarinos de Navantia. Su astillero naval en Cartagena se encarga de la construcción de los cuatro submarinos de esta clase. Hablamos sobre el progreso del programa S-80 Plus, así como sobre los planes de desarrollo a largo plazo de Navantia y su búsqueda de oportunidades de exportación, tanto en Polonia como en otras partes del mundo.

Antoni Walkowski, Defence24.pl: José Luis, ¿en qué etapa se encuentra actualmente el programa S-80 Plus? ¿Las entregas a la Armada avanzan según lo previsto?

José Luis Sáez Hernández, Gerente de Desarrollo de Negocio de Submarinos, Navantia: Nos encontramos en un momento decisivo y muy especial. El submarino S-81 Isaac Peral, el primero de su clase, ya ha completado la calificación operativa y se encuentra en pleno funcionamiento bajo la supervisión de la Armada Española para cumplir con nuestros compromisos de defensa nacional e internacionales. Mientras tanto, el S-82 ha comenzado la configuración de sus sistemas para su operación, y su botadura está prevista para este verano. El S-83 se encuentra actualmente en fase de construcción e integración, destacando la incorporación del sistema AIP en la sección 3. Según la línea base acordada con la Armada Española, se espera alcanzar los principales hitos del programa.

El Cosme García (S-83) será el primer buque de su clase en estar equipado con AIP. ¿Influirá esto en la fecha de entrega?

Como se indicó anteriormente, los hitos del S-83 se están logrando según lo planeado, en línea con la línea base. Navantia ha considerado el aspecto único de la integración y las pruebas del sistema AIP, incorporando una prueba de sección completa en un entorno operacional simulado para una verificación final de la integración del sistema antes de unir las secciones del casco. Sin embargo, vale la pena señalar que se anticipa que la fase de pruebas para la tercera unidad sea ligeramente más extensa en comparación con la del S-82 debido a la incorporación de estas verificaciones adicionales.

José Luis Sáez Hernández, Gerente de Desarrollo de Negocio de Submarinos en Navantia, frente a Isaac Peral (S-81) en Cartagena. Foto. Navantia

José Luis Sáez Hernández, Gerente de Desarrollo de Negocio de Submarinos en Navantia, frente a Isaac Peral (S-81) en Cartagena. Foto. Navantia

¿En qué etapa se reequiparán los buques Isaac Peral (S-81) y Narciso Monturiol (S-82) con el sistema de presurización de aire acondicionado BEST (BEST AIP)? ¿Este proceso implicará el corte del casco de presión?

El S-81 y el S-82 se reequiparán con el sistema de presurización de aire acondicionado BEST (BEST AIP) en sus respectivas primeras revisiones. Cabe destacar que ambos ya cuentan con los tanques estructurales y de oxígeno líquido (LOX). Si bien el sistema de presurización de aire acondicionado (AIP) se diseñó para embarcarse y desembarcarse a través de la escotilla logística, se han evaluado todas las opciones y, llegado el momento, se optará por la alternativa más eficiente.

El sistema BEST es único porque utiliza bioetanol como fuente de hidrógeno para alimentar las pilas de combustible. ¿Por qué se eligió este sistema en lugar de otros métodos de almacenamiento de H2?

Los sistemas AIP de tercera generación rompen la limitación de resistencia al buceo de los sistemas de generación anteriores al embarcar combustible líquido en lugar de hidrógeno puro almacenado en hidruros de metales pesados, lo que aumenta drásticamente la densidad energética a bordo y evita la complejidad de gestionar el hidrógeno gaseoso. Los constructores navales han estado trabajando en varios conceptos de AIP de tercera generación basados en diferentes opciones de combustible líquido: metanol, etanol y diésel.

En general, se sabe que el reformado para producir hidrógeno con combustible de alcohol es más duradero y robusto en comparación con los combustibles de hidrocarburos como el diésel, que necesitan ser ultrapuros para un reformado eficiente. El metanol es menos denso en energía que el etanol, lo que facilita su reformado. Sin embargo, se sabe que el metanol es altamente tóxico y cancerígeno, por lo que se convierte en un peligro para la seguridad en caso de derrame o fuga accidental.

Navantia seleccionó el bioetanol como combustible para su sistema AIP debido a sus ventajas estratégicas, operativas y ambientales sobre las alternativas. El bioetanol es orgánico, seguro, fácil de manejar, económico y de fácil acceso en todo el mundo, lo que lo hace logísticamente superior y más sostenible. Es líquido a temperatura y presión ambiente, lo que simplifica el reabastecimiento de combustible sin infraestructura especializada. Esta elección también se alinea con el compromiso de Navantia con la innovación, la soberanía energética y la sostenibilidad ambiental.


Módulo BEST AIP completo en pruebas en el astillero de Navantia en Cartagena. Foto. Navantia

Módulo BEST AIP completo en pruebas en el astillero de Navantia en Cartagena. Foto. Navantia

¿Cómo se adaptaron los marineros al sistema de entrenamiento digital NAVANTIS? ¿Qué tan útil fue para ellos antes de la botadura del Isaac Peral?

NAVANTIS proporciona a la Armada Española una ventaja muy valiosa: un entorno de entrenamiento inmersivo y de vanguardia que mejora la preparación de la tripulación para los submarinos S-80. La Armada Española aprecia su capacidad para simular condiciones operativas reales mediante tecnologías virtuales avanzadas. Esto no solo mejora la calidad del entrenamiento y la seguridad, sino que también reduce los costes y el uso del buque. NAVANTIS es la forma más efectiva de familiarizar a las tripulaciones con el submarino S-80 antes de avanzar a los simuladores de plataforma (SIMPLA) y tácticos (SIMTAC) para el entrenamiento en procedimientos operativos.

El Isaac Peral (S-81) ya está en servicio en la Armada. ¿Qué tipo de comentarios están recibiendo de los usuarios finales?

La tripulación del S-81 ha destacado el excelente control de profundidad del submarino mediante el Sistema de Control de Dirección y Buceo (SDCS) y el gran rendimiento del Sistema Integrado de Gestión de Plataforma (IPMS). También elogian el Sistema Integrado de Combate (ICSC), que proporciona un conocimiento situacional superior y ventajas tácticas. Este avanzado sistema integra sensores, armas y funcionalidades de comando y control de vanguardia, lo que garantiza un rendimiento óptimo en diferentes escenarios operativos. El conjunto de sonares del submarino, desarrollado por Lockheed Martin, es otra característica destacada elogiada por la tripulación, que ofrece capacidades excepcionales de detección y seguimiento.

La clase S-80 Plus se ofrece para exportación, no solo en el programa Orka. ¿Podría revelarnos en qué licitaciones de submarinos participa Navantia?

Además del programa Orka, se están abriendo oportunidades de exportación a nuevos mercados. Navantia participa en programas de interés a corto plazo, como el Proyecto de Submarinos de Patrulla Canadiense (CPSP). También estamos evaluando posibles oportunidades a largo plazo aún no adjudicadas en otros países de Europa, Asia y Oriente Medio.

Desarrollo a largo plazo.

¿Tiene Navantia un plan para desarrollar y mejorar el S-80 Plus para clientes de exportación? ¿Planean integrar nuevos sistemas de armas en estos buques?

Navantia ya trabaja en la evolución de la plataforma S-80, centrada en mejorar capacidades específicas como las Operaciones de Fuerzas Especiales. Sin embargo, no se trata de un proyecto de exportación independiente, sino de una evolución continua de la misma plataforma S-80, ya probada en el mar. Gracias a ello, Polonia puede aprovechar la línea de producción existente para acelerar y minimizar los riesgos del programa Orka.

En 2020, Navantia anunció el proyecto Balit, cuyo objetivo era sustituir las baterías de plomo-ácido Tudor existentes por celdas LFMP de Saft. ¿Está en curso?

El proyecto Balit sentó las bases para las evaluaciones en curso de Navantia. Navantia está evaluando la instalación de baterías de iones de litio (LIB) en combinación con el sistema BEST AIP en la futura evolución de la plataforma S-80, siempre que estas mejoras satisfagan los requisitos del cliente. Navantia colabora estrechamente con diferentes proveedores potenciales de LIB. Esta evaluación busca mejorar aún más el rendimiento, la resistencia y la capacidad operativa del submarino, asegurándose de que se mantenga a la vanguardia de la innovación tecnológica.

El Rey Felipe VI sube a bordo del Isaac Peral (S-81), atracado en la base naval española de Cartagena. Foto: Armada / X
El Rey Felipe VI sube a bordo del Isaac Peral (S-81), atracado en la base naval española de Cartagena. Foto: Armada / X

¿Cuáles son sus ventajas competitivas en licitaciones internacionales? ¿Tiene el S-80 Plus una ventaja competitiva que ningún otro submarino AIP pueda igualar?

Me gustaría destacar el sistema AIP y los sistemas centrales, como el IPMS (Sistema Integrado de Gestión de Plataforma) o el ICSC (Núcleo Integrado del Sistema de Combate). En mi opinión, son el equipo más valioso del submarino S-80. El sistema AIP de tercera generación, desarrollado por Navantia, reduce la tasa de indiscreción (IR) a cero durante semanas, lo que mejora el sigilo del submarino. Además, el alto nivel de automatización a bordo reduce significativamente el tamaño de la tripulación, lo que garantiza la gestión segura de todos los sistemas a bordo.

¿Está el S-80 Plus integrado con vehículos submarinos no tripulados o es capaz de operarlos?

Navantia y la Armada Española están trabajando para dotar a los submarinos S-80 con la capacidad de desplegar vehículos submarinos no tripulados (UUV). Gracias al equipo de manejo de armas y a los sistemas de arquitectura abierta, la implementación de estos vehículos a bordo será relativamente sencilla. Esta capacidad no estaba inicialmente incluida en los requerimientos de la Armada Española para el Programa S-80, pero se implementará a corto plazo en función de sus necesidades operativas.

Fuente:
Antoni Walkowski. (07:2025). Navantia's Submarine Ambitions: AIP Tech And Export Plans. . https://defence24.com/industry/navantias-submarine-ambitions-aip-tech-and-export-plans