[MENSAJE FLASH]$type=grid$count=3$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|LATINOAMERICA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|OTAN_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|ASIA - PACIFICO_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|RUSIA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

Antecedentes del Arma Submarina Argentina.

Compartir:

A fines de 1810, se encontraba en Buenos Aires el ciudadano norteamericano Samuel William TABER, enterado de los acontecimientos de la “Revolución de Mayo” y del bloqueo Realista a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, solicita a la Primera Junta de Gobierno patrio el permiso para construir un aparato para atacar a las naves enemigas. Este artefacto consistía en un arma submarina que haría explosión al contacto, el gobierno designa una comisión de investigación del proyecto, elaborando luego un informe logrando la aprobación para comenzar los trabajos. Al levantarse parcialmente el bloqueo, TABER se dirige a Montevideo donde realiza, sondajes y determina los fondeaderos de los navíos. Restablecido el bloqueo es descubierto y tomado prisionero hasta setiembre de 1811 en que recupera la libertad previo el pago de una fianza y la promesa de marcharse a Río de Janeiro.

Precursores

.. A fines de 1810, se encontraba en Buenos Aires el ciudadano norteamericano Samuel William TABER, enterado de los acontecimientos de la “Revolución de Mayo” y del bloqueo Realista a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, solicita a la Primera Junta de Gobierno patrio el permiso para construir un aparato para atacar a las naves enemigas. Este artefacto consistía en un arma submarina que haría explosión al contacto, el gobierno designa una comisión de investigación del proyecto, elaborando luego un informe logrando la aprobación para comenzar los trabajos.
Al levantarse parcialmente el bloqueo, TABER se dirige a Montevideo donde realiza, sondajes y determina los fondeaderos de los navíos. Restablecido el bloqueo es descubierto y tomado prisionero hasta setiembre de 1811 en que recupera la libertad previo el pago de una fianza y la promesa de marcharse a Río de Janeiro.
De regreso a Buenos Aires retoma el proyecto e inicia la construcción, mas tarde traslada su artefacto en una carreta hasta las riberas de la ensenada Barragán para las pruebas en el Río de la Plata. Levantado el bloque en forma definitiva de los puertos como consecuencia de la firma del Tratado de la Concordia paraliza sus investigaciones.
Este precursor fallece en 1813 deconociéndose el destino del artefacto. Se calcula que podría haberse tratado de “Brulote” submarino. Unos ochenta años mas tarde el ingeniero Jorge BOLTSHAUSER presenta un proyecto de su invención al Ministerio de Guerra y Marina, designándose una comisión de análisis de lo propuesto. Esta comisión elabora un proyecto favorable y solicita que se le facilitaran a Boltshauser, los medios disponibles para la construcción de lo que se denomino “buque submarino”. Por circunstancia que se ignoran, no obstante las investigaciones realizadas dan como resultado que este proyecto no pudo concretarse en el terreno de la practica.


Ing.Teobaldo RICALDONI
En el mes de mayo de 1893, un hombre de ciencia de nuestro país el ingeniero Teobaldo RICALDONI, conocido catedrático y decano de la Universidad de La Plata, presenta al Gobierno Argentino un proyecto de un submarino, con el solo anhelo patriótico y sin exigencias de remuneración alguna, y con la firme intención de que sirviera para la defensa nacional debido a los grandes problemas con países limítrofes vividos en esa época.

Este prototipo estaba diseñado para tener 40 mts. de eslora, 5 mts de diámetro, provisto de 4 cilindros desplazables, capaces de incidir en la flotabilidad produciendo la inmersión o emersión. Con cuatro hélices verticales dispuestas de a pares en la parte superior e inferior del buque, con la misión de atenuar los movimientos de ascenso o descenso.

También contaba con un freno mecánico formado por planchas unidas al casco, que se movían en forma de abanico que desplegados aumentaban la superficie opuesta a la resistencia del medio, sin variación del peso del buque. Con una falsa quilla desprendible con el objeto de liberarse de peso en caso de emergencia. También contaba con una especie de periscopio fijo y un poderoso foco eléctrico ubicado en la proa para iluminar el exterior el cual se observaba desde un ojo de buey. Con torpedos lanzables desde tubos y cargas explosivas para adosar a los cascos de barcos consistía su armamento ofensivo. Propulsado eléctricamente, la corriente era sacada de acumuladores de cloro-cromo de Renard, para dos motores, su velocidad se calculo en 16 nudos en inmersión y con unas 400 toneladas de desplazamiento
El Submarinos RICALDONI, fue indudablemente la expresión científica más alta que se diera en toda América. Luchando contra todo tipo de controversias y obstáculos llega a construir un modelo el cual arrojó importantes resultados. Se desconoce las causas por las cuales no prospero este invento argentino. En la publicación “Los Submarinos” del Teniente de Navío Argentino Francisco HUE de 1903, se deduce que el proyecto se podía comparar con otros de avanzada en distintos países y que por ejemplo lograba satisfacer muchas de las condiciones que exigía el almirantazgo de los Estado Unidos para la construcción de un submarino.
En otro pasaje el Teniente HUE señala “El ingeniero RICALDONI, ha ofrecido a una compañía su invento y consta que se tramita en Italia la construcción y adquisición del submarino en cuestión. El asesor técnico de la Sección Submarinos del Ministerio de Marina de Italia, ingeniero naval M. LAURENTI, una de las capacidades mundiales en esa materia, personalidad de renombre por sus brillantes ideas y producciones, ha acogido con entusiasmo y decidió favorablemente los planos de nuestro compatriota y no será difícil que antes de mucho tiempo un “RICALDONI” hienda las profundidades del mar, sancionando en la práctica la bondad y perfección de sus planos y de su teoría” También merece destacarse que este invento de nave submarina argentina alcanza no solo repercusiones en el ámbito nacional sino logro gran difusión internacional, prueba de ello es que en la misma época se interesó y lo menciono la acreditada publicación JANE´S.-

Submarino RICALDONI
En 1898, se presenta ante el Ministerio de Guerra y Marina el industrial francés ELOY VERGNIERE radicado en Buenos Aires, ofreciendo un aparato subacuático y solicitando se nombrara una Comisión Naval, para que informase sobre el mencionado invento. 

Formada una comisión, como en todos los casos anteriores, informo que: el aparato destinado a la experiencia consistía en un casco metálico, especie de boya en forma hexagonal, al que le había colocado cuatro vidrios del tipo tragaluces. Media 2,50 mts de largo por 1,90 mts de alto y le había instalado un aparato telefónico para comunicación externa. 

Concretada las coordinaciones, se transporto el aparato y las substancias químicas que utilizaba para la preparación del aire, a bordo del Crucero A.R.A. “PATAGONIA” de nuestra Marina que se encontraba en Buenos Aires, realizando una prueba de seis horas bajo el agua (Diario LA NACION del 29 de Mayo de 1894).
 Al cabo de ese tiempo, pidió por teléfono que tenia instalado, se lo acercara a la superficie en razón de que el hambre y el frío comenzaba a mortificarlo. La Comisión Naval, informo que el artefacto que empleaba el inventor, para sus ensayos había sido construido con escasos recurso y resultaba muy débil y pequeño. Además el inventor había manifestado que tenia preparado dos diseños de submarino cuya construcción empezaría tan pronto culminara con los estudios de la “navegación subacua” además de contar con la ayuda y cooperación para poner en practica la idea. 

Un informe llegado al Ministerio de Marina, hacia saber que por ahora el aparato en cuestión no tenia aplicación en la Escuadra. Puede pensarse entonces en un adelantado desarrollo de los submarinos en la Argentina, considerando los inventos mencionados. En nuestra Marina en formación en las ultimas décadas del siglo diecinueve existió una fuerte inquietud por el Arma Submarina, prueba de ello, fuimos uno de los primeros países en adquirir el secreto del torpedo “WIHTEHEAD”. Si no prospero la construcción de alguna unidad submarina, se debió a que aun no estaba definida su eficacia como arma. Considerando además que en la época la defensa naval argentina se circunscribía fundamentalmente a las áreas fluviales.



Submarino RICALDONI


Recopilacion: Roberto Marcelo Paz

COMMENTARIOS

BLOGGER
Loaded All Posts No se encontro info. VER TODO +Info Responder Cancelar Eliminar Por Inicio Paginas POSTS Ver todo: Recomendado para ti. Categoria ARCHIVO BUSCAR Todos No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Inicio Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago mas de 5 semanas Seguidores Seguir CONTENIDO PREMIUM ESTA BLOQUEADO STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de Contenido