[MENSAJE FLASH]$type=grid$count=3$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|LATINOAMERICA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|OTAN_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|ASIA - PACIFICO_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|RUSIA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

El Operador Sonar de Submarinos

Compartir:

Que hace un operador Sonar de Submarinos? el Snorkel. te cuenta esta apasionante especialidad . Autor: Carlos Damelio (Instructor de Op. Son...

Que hace un operador Sonar de Submarinos? el Snorkel. te cuenta esta apasionante especialidad . Autor: Carlos Damelio (Instructor de Op. Sonares)




 El Operador Sonar de los Submarinos a diferencia de los de buques de superficie es que se capacita principalmente en la obtención de datos del blanco en forma aural a través del Sonar Pasivo, sistema de detección primario de un Submarino. Con este sistema se puede determinar las características particulares de cada blanco para su posterior clasificación. El Sonar Activo que es un sistema primado de los buques, helicópteros y aviones Antisubmarinos también es utilizado en los Submarinos pero como una opción secundaria, porque con su sistema de detección delataría la posición del submarino.


El Operador Sonar de submarinos realiza sus primeros adiestramientos en estas cualidades una vez que es aceptado como alumno en la Escuela de Submarinos (1). Desde aquí con instructores especializados en la materia y con el aporte de un Gabinete de Hidrofonía el cual dispone con un material de adiestramiento compuesto de cintas aurales grabadas desde simuladores y/o equipos sonares de Submarinos los operadores aprenden las técnicas para obtener primero la habilidad en la cuenta de revoluciones de las hélices (determina velocidad R.P.M. = Nudos) y segundo para clasificar al blanco por su tipo particular de hélice que posee y por los diversos sonidos producidos por sus maquinarias, auxiliares, etc.


Una ves aprobado el curso y destinado a una unidad submarina no operara desde un inicio el sonar en forma individual, lo ara siempre acompañado de un operador experimentado hasta que el Supervisor Sonar (Suboficial del Cargo Sonar) compruebe que ha tenido la suficiente destreza sin cometer errores en la operación y clasificación de los blancos obtenidos, principalmente en los momentos mas críticos del Submarino, que es al bajar a plano profundo, subir a plano de periscopio y en los periodos en la cual el submarino se siente mas vulnerable que es cuando esta realizando Snorkel (2).


El Team Sonar de un Submarino Convencional (Diesel Eléctrico) varia dependiendo de la cantidad de equipos a operar, normalmente lo componen de 3 / 4 hombres, de los cuales uno, el operador mas destacado, será designado por el Supervisor Sonar como el Operador de Combate del Sonar Pasivo y/o del Comandante, el cual lo solicitara cuando la situación táctica lo requiera (2).


Otra particularidad de un Operador Sonar de Submarino es que operara el sonar las 24 horas a partir que el submarino tomo inmersión, cubriendo guardias de 4 x 8 o en algunos casos 6 x 6 horas (2) en lo que en los tiempos libres los utilizara para realizar diferentes actividades, como de mantenimiento de otros equipos sonar, adiestramiento con la dotación en diverso tipos de ejercicios y descanso.


 FIGURA Nº 1: Vista panorámica de un Team Sonar con sus respectivos operadores sobre sus consolas sonar. En la parte trasera de los operadores se encuentra el Supervisor Sonar


En los periodos de puesto de combate, cuando el operador del Sonar Pasivo se siente saturado por la situación táctica vigente (excesivos contactos sonares por su sonar) será relevado por periodos de 1 hora, ½ hora o cada 15 minutos. El Supervisor Sonar evaluara la situación presentada por cada operador, conformando una sola información que será entregada al Coordinador de Fuego, y de aquí a los operadores del Sistema de Control tiro la que calculara los datos recibidos no solamente del sonar sino también de otros sensores que posee el submarino (radar, periscopio, mesa de ploteo, etc) para el calculo y ajuste final antes del lanzamiento del o los torpedos (2).


Cuando se producen periodos largos en puerto, el personal de sonaristas de las unidades submarinas concurrirán a la Escuela de Submarinos para cumplir adiestramiento de Escucha Hidrofónica. También realizaran junto al personal que integra el Team Control de Fuego ejercicios en el ADITAC (Adiestrador Táctico), donde serán evaluados periódicamente y principalmente antes de cada lanzamiento de torpedo ejercicio o de combate que realice cada unidad (1) (2).


Con el transcurso del tiempo la tecnología de los sistemas sonares han mejorando en sus sistemas de detección, con equipos capaces de descomponer los sonidos recibidos por los sensores para luego ser representados sobre una pantalla en diferentes líneas de frecuencia en (Hz) y intensidad de la misma en (Db) para su mejor aprovechamiento en la clasificación, pero siempre deberá ir acompañado por la escucha aural del operador sonar, el cual auque el tiempo y la tecnología intenten reemplazarlo, será siempre factor fundamental para la clasificación final de los blancos.


 


 FIGURA Nº 2: Equipos Sonares de la década del 50, el equipo de la derecha es un Sonar Activo el cual tiene una representación panorámica de los 360º y el equipo de la izquierda es un Sonar Pasivo sin representación, solamente poseía una escucha panorámica de los 360º donde la escucha era centrada con un cursor tipo rombo que el operador movía en forma manual con el volante rojo. Sobre la pantalla negra solamente se indicaba la posición del cursor y se podía traquear un solo blanco por vez. En la parte superior tenia un registrador de papel en el que se marcaban los movimientos de los blancos.


Su composición electrónica era totalmente Analógico de 1ra. Y 2da. Generación (un 70% valvular y 30% transitorizado) y sus unidades electrónicas componentes eran voluminosas las cuales ocupaban grandes espacios.


Como tripulante del A.R.A. “Santiago del Estero” Submarino Clase Guppy entre los años 1978/79, tuve la oportunidad de operar un equipo de las mismas características.


 


 FIGURA Nº3: Equipo Sonar Compacto (Sonar Pasivo y Activo) de la década del 80, el mismo posee dos pantallas las cuales entregan variadas información al Sonarista, como representación de todos los blancos recibidos en los 360º , traqueo en forma automática desde 10 o mas blancos en forma simultanea, determinación de características particulares de cada blanco (R.P.M., Maquinarias, Auxiliares, etc.)


Su composición electrónica es de 2da. y 3ra. Generación ( Analógico Digital) y sus unidades son compactas ocupando muy poco espacio.


 FIGURA Nº 4: Arreglo Hidrofónico horizontal compuesto de 10 hidrófonos de la década del 40, ubicado a proa sobre cubierta. La escucha era en forma sectorizada, realizando su búsqueda en 360º mecánicamente con un motor desde el interior del Submarino, su alcance y discriminación de los blancos eran muy limitados.


Los Submarinos Clase Balao A.R.A. “Santa Fe” poseían este tipo de hidrófono.



FIGURA Nº 5: Arreglo Hidrofónico Cilíndrico compuesto de 300 o mas hidrófonos de la década del 80, ubicado en algunos submarinos sobre y en otros debajo de la libre circulación. La escucha es en forma simultanea en los 360º electronicamente, su alcance y discriminación de los blancos es muy efectivo.


Sensor muy parecido a los que utilizan los Submarinos Clase TR 1700 A.R.A. “Santa Cruz”


Rreferencias:


(1) Varia dependiendo la nacionalidad
de la Escuela de Submarinos.

(2) Varía dependiendo la nacionalidad del Submarino.


 


 


Autor: Carlos Alberto Damelio

Suboficial Principal Operaciones Sonarista (Armada Argentina)
Ingreso a la Armada: 1974


Egreso de la Escuela Antisubmarina: 1976
Egreso de la Escuela de Submarinos: 1977


Tripulo durante 15 años los siguientes Submarinos:


·(S-21) A.R.A. “Santiago
del Estero” (Operador de Combate Sonar Activo)
·(S-31) A.R.A. “Salta” (Operador de Combate Telémetro
Acústico Pasivo)
·(S-32) A.R.A. “San Luis” (Operador de Combate
Sonar Pasivo)
·(S-41) A.R.A. “Santa Cruz” (Operador de Combate
Sonar Pasivo, Procesador de Información Sonar y Supervisor Sonar)
·(S-42) A.R.A. “San Juan” (Supervisor Sonar)


Instructor en la Escuela de Submarinos durante dos periodos:


·1er periodo 4 años
(Operación y Mantenimiento de equipos sonares)
·2do periodo 2 años (Hidrofonía)


Comisionado a la Republica de Alemania – Emden como integrante de la 1ra. Dotación del Submarino A.R.A. “Santa Cruz”


Cursos realizados:


·Operador Sonar en la Escuela Antisubmarina – Mar del Plata
·Operador Sonar de Submarinos en la Escuela de Submarinos – Mar del Plata
·Operación y Mantenimiento de Sonares – Sintra Ancatel – Francia – Paris
·Operación y Mantenimiento de Sonares – Krupp Atlas Electronick – Alemania – Bremen
·Procesador de Información Sonar – Centro Adiestramiento de la Fuerza Aeronaval – Espora


Encargado de la División Hidroacústica – Comando de la Fuerza de Submarinos – Mar del Plata.


Hoy día presta servicio en el Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, como integrante de la Armada en el 3er. Cuerpo de Ejercito “Ejercito del Norte” (Area Estratégica Norte) - Córdoba

COMMENTARIOS

BLOGGER
Loaded All Posts No se encontro info. VER TODO +Info Responder Cancelar Eliminar Por Inicio Paginas POSTS Ver todo: Recomendado para ti. Categoria ARCHIVO BUSCAR Todos No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Inicio Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago mas de 5 semanas Seguidores Seguir CONTENIDO PREMIUM ESTA BLOQUEADO STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de Contenido