[MENSAJE FLASH]$type=grid$count=3$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|LATINOAMERICA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|OTAN_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|ASIA - PACIFICO_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|RUSIA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

“Ser más experto y más resistente para sobrevivir como submarinista”

Compartir:

Los hombres enfocados sobre las consolas del sonar, escuchan en absoluto silencio, mientras una fragata brasileña navega frenéticamente sobre ellos, apenas algunos metros por encima de sus cabezas. Mientras el navío de superficie acelera con maniobras de “zigzag” desesperadas, los submarinistas y su capitán, Comandante Andrew Souma, aguardan en el océano en un área próxima al Cabo de Buena Esperanza, donde ellos acaban de "acechar" una flota multinacional y hechar a pique su petrolero de abastecimiento.

Ejercicio multinacional "Atlasur 7" visto desde un SSK

Los hombres enfocados sobre las consolas del sonar, escuchan en absoluto silencio, mientras una fragata brasileña navega frenéticamente sobre ellos, apenas algunos metros por encima de sus cabezas. 

Mientras el navío de superficie acelera con maniobras de “zigzag” desesperadas, los submarinistas y su capitán, Comandante Andrew Souma, aguardan en el océano en un área próxima al Cabo de Buena Esperanza, donde ellos acaban de "acechar" una flota multinacional y hechar a pique su petrolero de abastecimiento. 

Con el sonar de cinco fragatas rebotando contra el submarino, la tripulación del SSK de la clase 209 “SAS Queen Modjadji”, tercero y último de las naves similares adquiridas por Sudáfrica para renovar su arma submarina, que – en camino a su futuro puerto base -interviene en el ejercicio multinacional, escucha cuidadosamente antes de retornar a cota periscópica a varios kilómetros de distancia. Su submarino gemelo, el “SAS Charlotte Maxeke”, lo acompaña en el ejercicio, luego de dejar su apostadero en Marion Island para ejercitarse en aguas territoriales sudafricanas.

Escrutando a través del periscopio, el Cap. Souma y su segundo, observan atentamente a uno de los navíos de guerra mas modernos del mundo en su categoría, la fragata sudafricana “SAS Amatola” de la clase MEKO 200, que navega frente al submarino. 

Los operadores del sonar, en el ambiente oscurecido de la sala de comando, van marcando las localizaciones de sus “blancos”. La única luz presente proviene de sus uniformes y de los dispositivos de luz roja, indicatoria de navegación en inmersión. Súbitamente, un alerta es difundido en el momento en que una fragata uruguaya capta la “firma” del submarino. Siguiendo los procedimientos de contramedidas, este último se sumerge aún mas, al mismo tiempo en que aumentan los ruidos de motores y del sonar de búsqueda de los "enemigos" en la superficie que buscan fijar su posición.

Los instrumentos en el interior del SSK muestran al submarino sumergiéndose cada vez mas. Los sonidos aumentan cuando los demás navíos de guerra, brasileños, argentinos, uruguayos y sudafricanos, se suman a la “caza”. 

Algunos de los tripulantes apenas oyen, mientras otros escrutan en sus consolas las trayectorias de sus invisibles cazadores, que los buscan desesperadamente. Siguiendo un procedimiento predefinido, cada vez que una fragata les pasa por encima, el submarino retorna a profundidad de periscopio en la estela de sus atacantes. 

"Fuego, fuego, fuego." 

El comando del submarino lanza en pocos minutos un "torpedo", que ya efectúa su corrida en dirección al navío “enemigo”. Una bengala “flare” (fuego de artificio), disparada desde la profundidad, señala el punto de disparo del torpedo, que tiene un costo multimillonario en Rands. 

”Este es el sentido de esta maniobra”, manifiesta Souma. “Es un juego de gato y ratón. El objetivo es ser mas experto y resistente para tener esperanzas de sobrevivir”. 

Souma y su tripulación, han pasado navegando los últimos 45 días con el objetivo de traer al “SAS Queen Modjadji” a su puerto base en Sudáfrica. El submarino, cuyo costo es de 2 billones de Rands, es el último de una clase de tres SSK clase 209/ 1400; fue construido en Alemania, botado en el 2006 y es esta su primera y exitosa “prueba en combate”. Un buque tender lo acompañó en su viaje, como lo había hecho anteriormente con sus dos submarinos hermanos. 

Su test final, antes de entrar a puerto, consistió en tomar parte del Ejercicio “Atlasur 7”, maniobras conjuntas navales de carácter internacional, que colocó en “bandos opuestos” a dos de los submarinos sudafricanos, el “SAS Queen Modjadji” I y el “SAS Charlotte Maxeke”, que actuaron contra algunos de los navíos militares de superficie mas tecnológicamente avanzados del mundo. 

El Comandante Souma y su tripulación de 41 especialistas, saben que esta es una situación de mucho realismo y que puede repetirse en cualquier momento. Algunos de estos tripulantes, son veteranos de los antiguos SSK de la clase “Daphne” o han servido en algunos de los dos submarinos gemelos del que ahora tripulan luego de entrenarse durante dos meses en Alemania durante el 2006 y participar gradualmente en la serie de pruebas de mar y de aceptación durante todo el 2007 y los tres primeros meses del 2008. Una parte del costo total del SSK, está representado por el “costo de entrenamiento” de los tripulantes. 
"El problema con los submarinos, es que uno nunca sabe donde se encuentran realmente. Uno sabe que ellos están “allí abajo”, pero no exactamente donde. Es esta la Belleza del juego”, agrega Souma. “No pretendemos dominar el mundo con este submarino. Por el contrario: usaremos su discreción fundamentalmente para la obtención de información.
"Su uso primario se aplicará a lo que mejor hacemos: Inteligencia, observación y reconocimiento. La misión primaria de su “gemelo”, el “SAS Charlotte Maxeke”, es patrullar la Zona Económica Exclusiva de Sudáfrica desde su base en la Isla Marion: proteger las aguas de ese país contra pesqueros ilegales, piratas y contrabandistas, informando a las autoridades sudafricanas, que decidirán el curso de acción a seguir.

Y culminó Souma sus declaraciones afirmando: "Los Submarinos son armas mortales. Ellos son un multiplicador de fuerza que pueden “diezmar” a toda una fuerza naval. Y es necesario ser un tipo especial de persona para ser submarinista. No cualquiera soporta esta tarea. La dedicación y confianza ciega en nuestros colegas tripulantes, produce los mejores submarinistas”. Y concluyó: “colocaría mi propia vida en las manos de cualquier miembro de mi tripulación”….confío en ellos y ellos confían en mi”.


Reporte confeccionado a partir de las siguientes fuentes:
1.- Artículo firmado por Graeme Hosken y publicado en la página 7 del periódico sudafricano “ Pretoria News” ver link al pie) del 26 de mayo de 2008 y reproducido en portugués en el sitio brasileño amigo www.basemilitar.com.br (Agradecemos a Luiz Padilha el envio de este material)

2.- Información extraída de artículos referidos a la llegada del SSK a Sudáfrica y el Ejercicio “Atlasur 7” en www.thesubreport.com y www.subsim.com

COMMENTARIOS

BLOGGER
Loaded All Posts No se encontro info. VER TODO +Info Responder Cancelar Eliminar Por Inicio Paginas POSTS Ver todo: Recomendado para ti. Categoria ARCHIVO BUSCAR Todos No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Inicio Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago mas de 5 semanas Seguidores Seguir CONTENIDO PREMIUM ESTA BLOQUEADO STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de Contenido