[MENSAJE FLASH]$type=grid$count=3$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|LATINOAMERICA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|OTAN_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|ASIA - PACIFICO_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|RUSIA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

Reseña sobre la piocha (emblema) de los Submarinistas Chilenos

Compartir:

La piocha o emblema de los submarinistas de chile recién comenzó a ser utilizada en el año 1920, en forma extraoficial, por las dotaciones de los submarinos tipo “H”

Piocha homenaje del Centenario de la Fuerza de Submarinos de Chile. Gentileza: Richard Huaiquicheo Haurra 

Generalmente dentro de las FF.AA. de un país, el distintivo que identifica la especialidad a la cual pertenece el personal que lo porta, normalmente tiene una historia desconocida sobre su origen y desarrollo, incluso para quienes pertenecen al arma o fuerza que los distingue como tales.
En el particular caso de nuestra Fuerza de Submarinos, aún cuando existen escasos antecedentes sobre el particular, la historia de la piocha de la especialidad de submarinos, basada en el traspaso oral de los hechos, sería la siguiente:


La primera piocha que lucieron los especialistas en submarinos de nuestra Armada, fue la llamada “Piocha H”, en alusión a la silueta que representaba este distintivo de un submarino tipo “H”, correspondiente a uno de los 6 primeros sumergibles con que contó nuestra Armada, adquiridos en los EE.UU. y que fueron recibidos con una asombrosa y memorable ceremonia oficial en su recalada a Valparaíso aquel 20 de Julio de 1918.

Cabe destacar que la piocha en comento, recién comenzó a ser utilizada en el año 1920, en forma extraoficial, por las dotaciones de los submarinos tipo “H”, y posteriormente fue siendo impuesta a los especialistas que se graduaban como tales, situación que se prolongó por más de 8 años.

La “Piocha H”, era de acero, siendo construida en forma artesanal por un operario de los talleres de torpedos del Arsenal de Talcahuano. El distintivo, de 60 mm de largo, reflejaba la silueta del costado de babor de un submarino tipo “H”, con sus respectivas antenas de comunicaciones y estabilizadores laterales.

Con el paso del tiempo y con el propósito de oficializar el otorgamiento de este distintivo, su uso, forma, dimensiones, material y ubicación dentro del uniforme, fueron elevados por la superioridad naval los respectivos antecedentes para su reconocimiento y reglamentación, situación que fue acogida y aprobada oficialmente por Decreto Supremo N° 1659, de fecha 25 de agosto de 1927 y difundida en el Boletín de la Armada, ese mismo año, disponiéndose su inclusión en el Reglamento N° 25 de Uniformes de Oficiales de la Armada de Chile, conforme al siguiente detalle:

Artículo 51 a). El personal especialista en Submarinos, usará como distintivo un submarino de 60 mm. de eslora. Este distintivo se llevará al lado izquierdo del pecho, sobre cintas o medallas y será de bronce dorado para los Oficiales y de aluminio para los Suboficiales y tripulación.

Como se puede apreciar, esta primera insignia representativa de los miembros que integraron las tripulaciones de los submarinos tipo “H”, símbolo del compromiso y fidelidad por la especialidad de quienes orgullosos la lucían, con la oficialización descrita precedentemente sólo recién a partir del año 1929 se logró materializar su ejecución, cambiando totalmente su figura, siendo ahora reemplazada por la silueta de un submarino tipo “O”, mostrando su costado de estribor, y fabricada en bronce dorado y aluminio, para satisfacer la demanda de los ya especialistas y también de los que se fueran graduando a contar de ese año.
La silueta que inspiró la nueva piocha de la especialidad de submarinos no era casualidad. En efecto, se venía gestando a contar del año 1926, con la sólida esperanza de que nuevas y modernas unidades submarinas, muy probablemente de origen inglés, se incorporarían a nuestra Armada en el corto plazo. 
Es así como no pasó mucho tiempo entre esa natural inquietud y la fecha en que Chile puso la orden de construcción de tres submarinos tipo “O” en el año 1928, en los Astilleros Vickers Armstrong en Barrow-in-Furnes, Inglaterra. 
El primer “O” sería lanzado el 2 de octubre de ese año y no fue hasta el 29 de marzo de 1930 en que fueron recibidos oficialmente las tres unidades en Valparaíso. Con gran orgullo, nuestro poder naval se incrementaba y también la capacidad disuasiva del país.
Fue así entonces como los especialistas en submarinos, durante 42 años, lucieron su piocha con la silueta de un submarino tipo “O”, tal como se había diseñado originalmente, indistintamente si se habían formado y/o integrado las dotaciones de alguno de los seis sumergibles tipo “H” (que operaron hasta el año 1955); o de los tres submarinos tipo “O” (cuya última unidad fue enajenada en mayo de 1962); o de los dos submarinos tipo “Fleet” (retirados del servicio activo en los años 1974 y 1982).
Piocha de la silueta del costado de estribor de un submarino tipo “O” con sus antenas decomunicaciones.
El cambio de diseño se produce en el año 1971, debido a que la matriz original donde se estaba confeccionando esta piocha fue mostrando un desgaste considerable, a lo que se sumó el requerimiento del fabricante de eliminar las frágiles antenas de comunicaciones que nacían del periscopio y que complicaban su acabado en serie. Asimismo se dispone unificar la piocha dorada para los especialistas egresados, ya sean oficiales o gente de mar.

Piocha de un submarino tipo “O” sin antenas de comunicaciones.
Pero aquí no acaba la historia, a este modelo sin antenas le fueron sucediendo otras partidas con diseños que básicamente diferían en el metal empleado (bronce o zamak, aleación de magnesio, cobre y zinc con aluminio); el brillo que lucía (primero opaco y luego retomando el dorado brillante) y también la contextura de la plataforma, variando entre una figura más hueca y liviana u otra más maciza y pesada. 

Piocha de bronce brillante y hueca
Del mismo modo se retomaron las antenas de comunicaciones que se habían eliminado inicialmente.
Otras dos empresas del rubro se sumaron a la lista de proveedores que satisfacían a la Armada en este artículo de uniforme.
Es así que llegamos hasta el año 1990, fecha en que se uniformó el diseño de la silueta, mejorando los detalles y el acabado del submarino tipo “O”; también la calidad del metal a emplear y el brillo a lucir, gracias al empleo de una tecnología más moderna, encargándose su confección a otro fabricante de gran prestigio nacional, cuyo modelo perdura y satisface hasta la fecha. 

 
Piocha actual.

Autor: Piero Fagandini González * Contraalmirante, Submarinista, Oficial de Estado Mayor, Profesor de Academia, Miembro de Número de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile  
Fuente: REVISMAR 5 /2016







COMMENTARIOS

BLOGGER
Loaded All Posts No se encontro info. VER TODO +Info Responder Cancelar Eliminar Por Inicio Paginas POSTS Ver todo: Recomendado para ti. Categoria ARCHIVO BUSCAR Todos No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Inicio Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago mas de 5 semanas Seguidores Seguir CONTENIDO PREMIUM ESTA BLOQUEADO STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de Contenido