Venezuela desarrolla un proyecto de producción de torpedos para submarinos y fragatas, así como minas submarinas, radares y sonares, anunció...
Venezuela desarrolla un proyecto de producción de torpedos para submarinos y fragatas, así como minas submarinas, radares y sonares, anunció este domingo la Armada venezolana en una nota de prensa, reseñada por Prensa Latina. La institución indica que esa es una de las tres proyecciones con soluciones nacionales que se aplican por primera vez en el país en los sumergibles Sábalo y Caribe, actualmente en mantenimiento mayor.
El programa contempla el levantamiento de información para rediseño y fabricación de torpedos pesados utilizados en los submarinos S-31 y S-32, a partir de lo cual se prevé producir también los más livianos de las fragatas, minas submarinas, radares y sonares.
El comunicado precisó que el trabajo conjunto de la Fundación Instituto de Ingeniería y la Armada permite, además de avances estratégicos, la transferencia tecnológica para la independencia del exterior en materia de mantenimiento.
Otro proyecto abarca la ingeniería de reversa de 32 tarjetas del sistema integrado de sensores, equipo neurálgico de control para las naves sumergibles al cual se le efectuaron adecuaciones locales.
El proceso permite ser replicado en otras unidades, resultado de un trabajo de cuatro años en un laboratorio capaz de producir tarjetas de más de dos capas, hasta 20 unidades por día y con un costo ocho veces menor al del exterior.
Asimismo, se reemplaza el equipo de control de máquinas que implica el diseño de la estrategia de revisión del submarino, proyecto cuyo grado de avance está al 80 por ciento.
Entre las mejoras al sistema original se incluyó el arriado de emergencia para facilitar una inmersión rápida, así como el manejo individual de cada uno de los mástiles y periscopios.
Sistemas para repotenciación de submarinos se desarrollan en Venezuela
Tres de los sistemas que emplearán los submarinos Sábalo y Caribe luego de su mantenimiento mayor por primera vez en el país se desarrollan en Venezuela gracias al trabajo conjunto entre la Fundación Instituto de Ingeniería y la Armada.
La Fundación Instituto de Ingeniería depende del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. El proyecto de modernización de los submarinos de la Armada venezolana que se desarrolla por primera vez en nuestro país ofrecerá además de avances estratégicos para la defensa de la nación la transferencia tecnológica que permita la independencia del exterior en materia de mantenimiento para estas unidades.
En este sentido trabajan conjuntamente la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Armada y la Fundación Instituto de Ingeniería, los cuales desarrollan una serie de proyectos que harán posible que los peces de acero naveguen gracias a la mano de obra venezolana congregada en Dianca, en Puerto Cabello.
El trabajo en equipo con la tripulación de los submarinos Sábalo y Caribe ha permitido a este instituto situado en Caracas y adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología desarrollar tres proyectos de envergadura.
Ingeniería de reversa para tarjetas electrónicas
El primer proyecto supone la ingeniería de reversa de treinta y dos tarjetas del sistema integrado de sensores submarinos, equipo neurálgico de control para estas naves sumergibles al cual se le efectuaron adecuaciones locales.
Con bancos de prueba es posible verificar los distintos componentes de la tarjeta, de manera que el personal de tierra del Escuadrón de Submarinos podrá realizar la verificación en forma independiente.
La idea de la Fundación Instituto de Ingeniería es obtener las características de cada tarjeta original, lo que supone varias horas hombre de trabajo debido a la serie de correcciones necesarias.
Asimismo fue necesario regular la documentación de las tarjetas mediante un plano esquemático que permite hacer su reparación en cuestión de minutos con ayuda del banco de pruebas.
Se trata de un proceso que permite ser replicado en otras unidades, reto que ha supuesto cuatro años de trabajo y que finalmente es posible en este laboratorio capaz de producir tarjetas de más de dos capas, hasta un máximo de veinte unidades por día y por un costo ocho veces menor del que sería necesario pagar en el exterior.
La plataforma de desarrollo se utilizará como de entrenamiento para los miembros del Escuadrón de Submarinos, situado en Puerto Cabello.
Reemplazo del sistema de control de máquinas El jefe de Investigación y Desarrollo, Ing. Oscar Garzón explicó cada uno de los proyectos que permitirá que los peces de acero naveguen con mano de obra venezolana.
En segundo lugar se trabaja en el reemplazo del equipo de control de máquinas que implica todo el diseño de la estrategia de revisión del submarino, proyecto cuyo grado de avance está en un ochenta por ciento de su totalidad.
Al igual que el propósito anterior este sistema estará listo para este año y se instalará en un principio en el submarino Sábalo S-31 para que realice todo el control de máquinas.
A este mecanismo se le adaptó el sistema de control de mástiles y de snorkels, lo que permitió adecuar el método a las necesidades del buque y del personal que tradicionalmente opera estos sistemas.
El arriado e izado de los mástiles es supervisado por computadora con el fin de que el comandante de la nave tenga la mejor visualización con apoyo de una pantalla táctil.
Entre las mejoras al sistema original se incluyó el arriado de emergencia que no poseen los submarinos actualmente y que permitirán una inmersión rápida, así como el manejo individual de cada uno de los mástiles y periscopios.
La innovación también permite al operador controlar sensores y desgaste de máquinas y posee alarmas de temperatura configurables, un desarrollo que ha sido llevado en conjunto con las tripulaciones de los submarinos.
Este módulo puede ser replicado en otras unidades de la Armada y es posible adaptar su presentación gráfica al gusto y necesidades de los ocupantes, además que cuenta con equipos resistentes a la gravedad y altas temperaturas.
Igualmente se realiza la transferencia tecnológica de la cónsola multifuncional que posee capacidad de integrarse a otros buques.
La intención de la Fundación de Ingeniería es que este proyecto pueda desarrollarse a futuro con la intervención del Centro de Mantenimiento y Electrónica de la Base Naval Contralmirante Agustín Armario situado en Puerto Cabello.
Diseño de torpedos hechos en Venezuela
El tercer proyecto es el desarrollo de torpedos también para los submarinos S-31 y S-32, que contempla en principio el levantamiento de información de manera que pueda realizarse el rediseño y fabricación de estos artefactos pesados.
A partir de este logro se prevé producir igualmente en el país los torpedos livianos que van a bordo de las fragatas, así como minas submarinas, radares y sonares.
Trabajo mancomunado entre civiles y militares
El jefe de Investigación y Desarrollo, Ing. Oscar Garzón explicó cada uno de los proyectos que permitirá que los peces de acero naveguen con mano de obra venezolana.Con más de veinticinco años de creada, la Fundación Instituto de Ingeniería trabaja en conjunto con la Armada desde 2003 en una serie de proyectos que representan un ahorro para el país tanto en costo como en tiempo, además de la transferencia tecnológica que permitirá la independencia del fabricante en cuanto a mantenimiento.
La primera comisión inspectora a cargo de la repotenciación en Dianca de los submarinos ARBV Sábalo (S-31) y ARBV Caribe (S-32) visitó esta fundación situada en Sartenejas y se convenció de la calidad de sus trabajos.
El capitán de navío Pedro Carrillo Carrillo primer oficial que estuvo a cargo del grupo supervisor señala que la selección de este instituto se realizó de acuerdo a una evaluación de sus capacidades, puesto que anteriormente el mantenimiento de los equipos se hacía con compañías extranjeras.
A la sede de la fundación efectuó una visita junto a su personal la capitán de navío Dafne Carreño Martínez, directora de Ciencia y Tecnología de la Armada, quien señaló que han depositado su confianza en esta organización “porque aunque se trata de información confidencial, ellos también están involucrados en la defensa de la nación”.
Por su parte la ingeniera María Elena Fernández, presidenta ejecutiva encargada de la Fundación Instituto de Ingeniería, expresó que “es significativa la confianza que la Armada ha depositado en nosotros, de manera que le retribuimos incorporándole nueva tecnología”.
Refirió además que se trata de “un valor social que permite que el talento venezolano pueda desarrollarse y obtener empleo”.
Asimismo el ingeniero Oscar Garzón, jefe de Investigación y Desarrollo, dijo que lo importante de esta experiencia es que la Armada pueda efectuar mantenimiento posteriormente a estos equipos con su propio recurso humano.
El instituto Fundación de Ingeniería trabaja en cuatro grandes disciplinas técnicas: ingeniería mecánica, de materiales, electrónica y de sistemas, además de procesamiento digital de imágenes.
La mayoría de sus integrantes, que son doscientos cincuenta en total, son profesionales jóvenes y para ellos “el caso Armada es un caso especial” apunta la ingeniera Fernández, por lo que cuidan que esta institución militar “sienta que el instituto siempre los acompaña”.
http://www.armada.mil.ve/images/bitacora/140308_1.jpg
Fuente: web de Armada de la República Bolivariana de Venezuela
http://www.prensa-latina.cu/
Fuente: ABN 16/03/2008
El programa contempla el levantamiento de información para rediseño y fabricación de torpedos pesados utilizados en los submarinos S-31 y S-32, a partir de lo cual se prevé producir también los más livianos de las fragatas, minas submarinas, radares y sonares.
El comunicado precisó que el trabajo conjunto de la Fundación Instituto de Ingeniería y la Armada permite, además de avances estratégicos, la transferencia tecnológica para la independencia del exterior en materia de mantenimiento.
Otro proyecto abarca la ingeniería de reversa de 32 tarjetas del sistema integrado de sensores, equipo neurálgico de control para las naves sumergibles al cual se le efectuaron adecuaciones locales.
El proceso permite ser replicado en otras unidades, resultado de un trabajo de cuatro años en un laboratorio capaz de producir tarjetas de más de dos capas, hasta 20 unidades por día y con un costo ocho veces menor al del exterior.
Asimismo, se reemplaza el equipo de control de máquinas que implica el diseño de la estrategia de revisión del submarino, proyecto cuyo grado de avance está al 80 por ciento.
Entre las mejoras al sistema original se incluyó el arriado de emergencia para facilitar una inmersión rápida, así como el manejo individual de cada uno de los mástiles y periscopios.
Sistemas para repotenciación de submarinos se desarrollan en Venezuela
Tres de los sistemas que emplearán los submarinos Sábalo y Caribe luego de su mantenimiento mayor por primera vez en el país se desarrollan en Venezuela gracias al trabajo conjunto entre la Fundación Instituto de Ingeniería y la Armada.
La Fundación Instituto de Ingeniería depende del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. El proyecto de modernización de los submarinos de la Armada venezolana que se desarrolla por primera vez en nuestro país ofrecerá además de avances estratégicos para la defensa de la nación la transferencia tecnológica que permita la independencia del exterior en materia de mantenimiento para estas unidades.
En este sentido trabajan conjuntamente la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Armada y la Fundación Instituto de Ingeniería, los cuales desarrollan una serie de proyectos que harán posible que los peces de acero naveguen gracias a la mano de obra venezolana congregada en Dianca, en Puerto Cabello.
El trabajo en equipo con la tripulación de los submarinos Sábalo y Caribe ha permitido a este instituto situado en Caracas y adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología desarrollar tres proyectos de envergadura.
Ingeniería de reversa para tarjetas electrónicas
El primer proyecto supone la ingeniería de reversa de treinta y dos tarjetas del sistema integrado de sensores submarinos, equipo neurálgico de control para estas naves sumergibles al cual se le efectuaron adecuaciones locales.
Con bancos de prueba es posible verificar los distintos componentes de la tarjeta, de manera que el personal de tierra del Escuadrón de Submarinos podrá realizar la verificación en forma independiente.
La idea de la Fundación Instituto de Ingeniería es obtener las características de cada tarjeta original, lo que supone varias horas hombre de trabajo debido a la serie de correcciones necesarias.
Asimismo fue necesario regular la documentación de las tarjetas mediante un plano esquemático que permite hacer su reparación en cuestión de minutos con ayuda del banco de pruebas.
Se trata de un proceso que permite ser replicado en otras unidades, reto que ha supuesto cuatro años de trabajo y que finalmente es posible en este laboratorio capaz de producir tarjetas de más de dos capas, hasta un máximo de veinte unidades por día y por un costo ocho veces menor del que sería necesario pagar en el exterior.
La plataforma de desarrollo se utilizará como de entrenamiento para los miembros del Escuadrón de Submarinos, situado en Puerto Cabello.
Reemplazo del sistema de control de máquinas El jefe de Investigación y Desarrollo, Ing. Oscar Garzón explicó cada uno de los proyectos que permitirá que los peces de acero naveguen con mano de obra venezolana.
En segundo lugar se trabaja en el reemplazo del equipo de control de máquinas que implica todo el diseño de la estrategia de revisión del submarino, proyecto cuyo grado de avance está en un ochenta por ciento de su totalidad.
Al igual que el propósito anterior este sistema estará listo para este año y se instalará en un principio en el submarino Sábalo S-31 para que realice todo el control de máquinas.
A este mecanismo se le adaptó el sistema de control de mástiles y de snorkels, lo que permitió adecuar el método a las necesidades del buque y del personal que tradicionalmente opera estos sistemas.
El arriado e izado de los mástiles es supervisado por computadora con el fin de que el comandante de la nave tenga la mejor visualización con apoyo de una pantalla táctil.
Entre las mejoras al sistema original se incluyó el arriado de emergencia que no poseen los submarinos actualmente y que permitirán una inmersión rápida, así como el manejo individual de cada uno de los mástiles y periscopios.
La innovación también permite al operador controlar sensores y desgaste de máquinas y posee alarmas de temperatura configurables, un desarrollo que ha sido llevado en conjunto con las tripulaciones de los submarinos.
Este módulo puede ser replicado en otras unidades de la Armada y es posible adaptar su presentación gráfica al gusto y necesidades de los ocupantes, además que cuenta con equipos resistentes a la gravedad y altas temperaturas.
Igualmente se realiza la transferencia tecnológica de la cónsola multifuncional que posee capacidad de integrarse a otros buques.
La intención de la Fundación de Ingeniería es que este proyecto pueda desarrollarse a futuro con la intervención del Centro de Mantenimiento y Electrónica de la Base Naval Contralmirante Agustín Armario situado en Puerto Cabello.
Diseño de torpedos hechos en Venezuela
El tercer proyecto es el desarrollo de torpedos también para los submarinos S-31 y S-32, que contempla en principio el levantamiento de información de manera que pueda realizarse el rediseño y fabricación de estos artefactos pesados.
A partir de este logro se prevé producir igualmente en el país los torpedos livianos que van a bordo de las fragatas, así como minas submarinas, radares y sonares.
Trabajo mancomunado entre civiles y militares
El jefe de Investigación y Desarrollo, Ing. Oscar Garzón explicó cada uno de los proyectos que permitirá que los peces de acero naveguen con mano de obra venezolana.Con más de veinticinco años de creada, la Fundación Instituto de Ingeniería trabaja en conjunto con la Armada desde 2003 en una serie de proyectos que representan un ahorro para el país tanto en costo como en tiempo, además de la transferencia tecnológica que permitirá la independencia del fabricante en cuanto a mantenimiento.
La primera comisión inspectora a cargo de la repotenciación en Dianca de los submarinos ARBV Sábalo (S-31) y ARBV Caribe (S-32) visitó esta fundación situada en Sartenejas y se convenció de la calidad de sus trabajos.
El capitán de navío Pedro Carrillo Carrillo primer oficial que estuvo a cargo del grupo supervisor señala que la selección de este instituto se realizó de acuerdo a una evaluación de sus capacidades, puesto que anteriormente el mantenimiento de los equipos se hacía con compañías extranjeras.
A la sede de la fundación efectuó una visita junto a su personal la capitán de navío Dafne Carreño Martínez, directora de Ciencia y Tecnología de la Armada, quien señaló que han depositado su confianza en esta organización “porque aunque se trata de información confidencial, ellos también están involucrados en la defensa de la nación”.
Por su parte la ingeniera María Elena Fernández, presidenta ejecutiva encargada de la Fundación Instituto de Ingeniería, expresó que “es significativa la confianza que la Armada ha depositado en nosotros, de manera que le retribuimos incorporándole nueva tecnología”.
Refirió además que se trata de “un valor social que permite que el talento venezolano pueda desarrollarse y obtener empleo”.
Asimismo el ingeniero Oscar Garzón, jefe de Investigación y Desarrollo, dijo que lo importante de esta experiencia es que la Armada pueda efectuar mantenimiento posteriormente a estos equipos con su propio recurso humano.
El instituto Fundación de Ingeniería trabaja en cuatro grandes disciplinas técnicas: ingeniería mecánica, de materiales, electrónica y de sistemas, además de procesamiento digital de imágenes.
La mayoría de sus integrantes, que son doscientos cincuenta en total, son profesionales jóvenes y para ellos “el caso Armada es un caso especial” apunta la ingeniera Fernández, por lo que cuidan que esta institución militar “sienta que el instituto siempre los acompaña”.
http://www.armada.mil.ve/images/bitacora/140308_1.jpg
Fuente: web de Armada de la República Bolivariana de Venezuela
http://www.prensa-latina.cu/
Fuente: ABN 16/03/2008
COMMENTARIOS