[MENSAJE FLASH]$type=grid$count=3$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|LATINOAMERICA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|OTAN_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|ASIA - PACIFICO_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|RUSIA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

Enemigos cerca de casa: submarinos británicos en Malvinas – post 1982

Compartir:

La aparición del HMS “Sceptre” en la base naval de Simonstown, Sudáfrica, el día 6 de abril de 2010, confirmó los rumores ventilados en el tabloide británico “The Sun”, acerca que dicho submarino nuclear había sido despachado al Atlántico Sur para proteger los intereses de la reina en la zona.

HMS “Sceptre” en Simonstown, principios de abril de 2010. Nótese el pésimo estado del recubrimiento anecoico de la vela – similar estado al de su gemelo  HMS “Spartan” en su visita a Río de Janeiro en 2005
(Foto1: The People’s Navy – South Africa) 

La aparición del HMS “Sceptre” en la base naval de Simonstown, Sudáfrica, el día 6 de abril de 2010, confirmó los rumores ventilados en el tabloide británico “The Sun”, acerca que dicho submarino nuclear había sido despachado al Atlántico Sur para proteger los intereses de la reina en la zona. 

Recuérdese que, durante el mes de febrero y marzo, existieron algunos cruces diplomáticos y mucha propaganda, en tanto empresas autorizadas por el Reino Unido comenzaron a realizar trabajos de prospección petrolera en aguas circundantes a Malvinas. 

Lo que obvió decir “The Sun”, es que el HMS “Sceptre” no fue el primer submarino que “visitó” nuestras aguas luego del conflicto de 1982. Y seguramente, tampoco será el último. 

La “Atlantic Patrol Task (South)”

La británica “Patrulla Atlántica (Sur)” es la encargada de proveer presencia marítima en la zona que comprende las Malvinas, las Georgias y las Sándwich del Sur, y se compone desde hace varios años de un destructor o fragata, un buque logístico de la Real Flota Auxiliar (RFA) y de un patrullero de altura. 

Los dos primeros son despachados desde el Reino Unido y se encuentran la mayor parte del año en el área. Durante el tiempo que no se encuentran allí, el protocolo igualmente impone que siempre debe haber un buque de guerra a catorce días de navegación, o menos, de las Islas Malvinas. El patrullero es generalmente un buque pequeño (hoy el HMS “Clyde”, antes uno de la clase “Castle”) que posee su base directamente en Malvinas.


HMS “Clyde”, basado en las Islas Malvinas. (Foto2: Royal Navy) 
A dichos medios hay que sumar la presencia no tan vistosa de un submarino de ataque, el que es enviado a intervalos regulares. Los movimientos de estos, como siempre, no se publicitan, aunque, cada tanto y deliberadamente se desliza en la prensa su presencia. Obviamente, esto hace a la definición misma de la disuasión, que implica que el potencial enemigo tenga algún conocimiento de los medios y capacidades que podría enfrentar en caso de hostilidades. 

Retazos de historia.

El conflicto Malvinas tuvo un final ciertamente atípico. Si bien el Gral. Menéndez rindió  las fuerzas bajo su comando inmediato (y en algunos casos, algunas más) lo cierto es que dicho acto no comprendió a las fuerzas del ejército, armada y fuerza aérea en el continente, las que, técnicamente nunca se rindieron y, fácticamente se encontraban en capacidad de reanudar sus ataques. 

Dicha circunstancia llevó a que fuera de relevancia la presencia naval británica en el área Malvinas durante la inmediata posguerra, incluyendo a varios submarinos convencionales y nucleares, entre ellos el nuclear HMS “Warspite”, que llevó a cabo una extensa patrulla de semi-guerra frente al litoral nacional, así como al convencional HMS “Orpheus”, al comando de Mark Stanhope, hoy Primer Lord del Mar. 

Podría decirse que el estado de paranoia británico explotó en los primeros días de mayo de 1983, cuando fueron enviados medios submarinos adicionales a los fines de contrarrestar un “raid” argentino que se esperaba para el día 25 de ese mes. Por supuesto, dicho ataque jamás se materializó – si es que alguna vez existió más allá de alguna mente trasnochada en Londres. 

Es interesante hacer notar que el arma submarina británica se mostró especialmente “ofensiva”, aunque sustancialmente discreta, durante sus despliegues al Atlántico Sur en la década del `80. 

Aprovechando las excelentes capacidades de los submarinos convencionales clase Porpoise / Oberon, se llevaron a cabo, a lo largo de esos años, una serie de operaciones de recolección de inteligencia, las que siguen estando mayormente clasificadas. 

Así las cosas, recuerda un submarinista: 


“La principal tarea del “Opportune” en el despliegue a Malvinas fue la desarrollar tareas de inteligencia, así como proveer alerta temprana para proteger a las islas de nuevas acciones hostiles. Hicimos largas patrullas a lo largo de la costa argentina, observé varios edificios de departamento por el periscopio, pero no parecían muy amenazadores” (Andy Sudgen, submarino clase “Oberon” HMS “Opportune” – mediados de los ´80) 


Para tales avistamientos el submarino debió penetrar obligadamente en aguas territoriales argentinas.  
Estas tareas de recolección de inteligencia involucraron también operaciones de desembarco de SAS / SBS en la Patagonia, tal como parece sucediera en el año 1987 a través del submarino HMS “Sealion”, que ingresó a Gosport con un “Jolly Roger” (la bandera de las tibias y la calavera) y dos dagas.  

La daga en la bandera “pirata” representa, tradicionalmente y vale decirlo, que se ha realizado una operación de comandos frente a la presencia del enemigo. No cabe agregar mucho más… 

El HMS “Sealion” arribando a Gosport, luego de su patrulla en Malvinas en el año 1987. Nótese el “Jolly Roger” con dos dagas –operaciones de comandos - y la bandera chilena, que indica que tocó un puerto de dicha nacionalidad en el camino de regreso. El “Sealion” fue dado de baja ese mismo año (Foto3: Chris Parfitt) 
Un esbozo de patrulla.

Durante toda la década que comenzó en 1980, la Royal Navy tuvo en su flota tanto a submarinos convencionales como nucleares.  
Un submarino clase “Oberon” en Mare Harbour, a mediados de la década del ´80 (Foto: Royal Navy)

Los primeros, limitados en su autonomía, atracaban en Mare Harbour (Puerto Yegua), en las mismas Islas Malvinas, y su despliegue poseía una duración total aproximada de tres meses.  

Los de propulsión nuclear, sin embargo, raramente emergían (y tampoco lo hacen ahora) en toda su patrulla de hasta cinco meses, aunque si realizaban y realizan visitas de cortesía a países “amigos”.  

Así, más allá  de lo que sucediera con el HMS “Sceptre” (que, por otra parte, ya había estado en Simonstown en 2007), y como otros ejemplos, el HMS “Spartan” estuvo en Río de Janeiro en el año 2005 y el HMS “Trafalgar” en el 2006, todos en viaje de o hacia el área de patrulla Malvinas. 

El 28 de Julio de 2006 el gobernador británico de las Malvinas abandonó el HMS “Trafalgar” con la ayuda de un Sea King de la Royal Air Force que lo llevaría de nuevo a las islas. Este submarino, primero de la clase que lleva su nombre, había patrullado ya esas aguas en el otoño de 1999 (Foto 5: Royal Navy) 
Vale decir que desde la baja de los últimos “Oberon”, a principios de los años 90, la totalidad de las operaciones son realizadas por submarinos nucleares, indicándose que los “Upholder” (lo últimos diesel / eléctricos de la Royal Navy) jamás llegaron a estas aguas.  

Bastantes submarinos británicos realizaron su última patrulla importante, y antes de su baja, en las aguas del Atlántico Sur. Pareciera que será el caso del “Sceptre” (programada su descomisión a fines del 2010), así como lo fue para el “Spartan” (que se encontraba en pésimo estado al arribar a Río de Janeiro) y el “Sealion”. 

La Armada Argentina, siempre que tiene la oportunidad, aprovecha para conseguir información de “primera mano” sobre los submarinos enemigos.  

Como ejemplo, a fines del año 1990, habiéndose tomado conocimiento que el HMS “Onyx” ingresaría en superficie a aguas territoriales argentinas en su paso hacia Punta Arenas, se programó y llevó a cabo su intercepción por parte de aviones Tracker de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina, obteniéndose importantes datos de inteligencia y registrándose su firma acústica. 

Desafíos para el futuro.

Resulta por lo menos inquietante que submarinos de una potencia extranjera se hayan paseado y se paseen por nuestro mar, y muchas veces ingresen a nuestras aguas. Sería deseable que las autoridades potencien las capacidades de nuestra Armada Argentina, a los fines de disuadir (o por lo menos hacer menos agradable) las visitas de quienes no son llamados y menos queridos. 

Además de ello, resulta indignante que los gobiernos brasileño y chileno cobijen abiertamente en sus puertos a quienes nos espían, vigilan y amenazan. Argentina debería formular las protestas correspondientes, para que en el futuro no se facilite la tarea a los submarinos británicos.


HMS “Trafalgar” y el buque logístico RFA “Diligence” en Río de Janeiro, año 2006. (Foto 6: Tim Gibson) 
El tener intrusos a propulsión nuclear a pocos kilómetros de nuestra costa continental, armados con misiles crucero del tipo Tomahawk (que tienen alcance para batir blancos en casi la totalidad del territorio nacional), y que en el pasado (y porque no ahora) han servido de plataforma para actividades en nuestro suelo, es un asunto serio. Y requiere una respuesta seria, y por los canales adecuados, de nuestra dirigencia. Esperemos que ello pronto suceda, para que los únicos submarinos que naveguen por estas aguas sean los propios.

El autor:
Mariano Pablo Sciaroni es abogado (UCA / 1999) y Magister en Estrategia y Geopolítica (ESG-EA / 2007).
Es autor de  “Malvinas – Tras los Submarinos Ingleses”, publicado por el Instituto de Publicaciones Navales en el año 2010, así como de numerosos artículos sobre temas navales en revistas especializadas y páginas de Internet.
Es profesor ayudante en las materias Derecho Procesal Civil y Comercial II y Seminario de Práctica Profesional, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina. En su actividad profesional, se ha especializado en litigios y derecho de seguros, habiendo escrito varios artículos sobre la temática.

COMMENTARIOS

BLOGGER: 1
  1. Anónimo2:11 p.m.

    más que hacer tratativas politicas para que esos hierros no atraquen en puertos vecinos para que asi protegamos nuestros mares.. no seria mas conveniente armar nuestar armada? hasta cuando se va a seguir desmantelando las ff.aa? los egresados de la escuela miliatr de aviones no tiene con que practicar por que no tienen aviones.. y armarse no es provocar la guerra, armarse es protejerse y estar preparados para cualquier tipo de ataque exterior.. argentina no tiene con que defender sus recursos naturales.. brazil por que se arma tanto? eh? dejen de publicar trativas diplomaticas, para ciertos casos sirve la diplomacia pero para la mayoria de ls cosas como se hablan hoy en dia ,la palabra no cuentan... dejen de joder!!!

    ResponderBorrar
Gracias por comentar nuestros artículos, a la brevedad serán publicados.

Loaded All Posts No se encontro info. VER TODO +Info Responder Cancelar Eliminar Por Inicio Paginas POSTS Ver todo: Recomendado para ti. Categoria ARCHIVO BUSCAR Todos No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Inicio Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago mas de 5 semanas Seguidores Seguir CONTENIDO PREMIUM ESTA BLOQUEADO STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de Contenido