Hace cuatro años escribí una de las entradas que generó algunos de los comentarios más polémicos que he recibido en mi blog. En ella, señalé que, considerando los sobrecostos y los retrasos del submarino sueco A26 de clase Blekinge, era evidente que, si bien el submarino en sí luce excelente, también parece no ser la opción adecuada para Suecia. En él, también encontrarán el comentario:

Como se mencionó, el hecho de que el A26 se haya ordenado como una clase de dos buques, sumado a la total incapacidad de controlar tanto el costo como el cronograma once años después del pedido, también hace sonar las alarmas, y parece muy probable que aparezcan nuevas malas noticias.

Llámenme Cassandra, pero la semana pasada escribí un artículo en Naval News titulado “El programa de submarinos A26 de Suecia se enfrenta a nuevos retrasos“. En resumen, el tiempo desde el contrato en 2015 hasta la primera entrega ha pasado de siete a dieciséis años (de 2022 a 2031, ¡un 128% más!). Al mismo tiempo, el presupuesto ha pasado de 11.200 millones de coronas suecas (8.400 millones de coronas suecas en 2014) a 25.000 millones de coronas suecas (+123 %), o de 1.000 millones de euros a 2.300 millones de euros (ajustado a 2025). El HMS Blekinge, que debía entrar en servicio hace tres años, lo hará dentro de seis años. Los sistemas complejos suelen sufrir retrasos y sobrecostes, pero una vez que se supera el doble del presupuesto y el doble del plazo de entrega, es difícil afirmar que esto siga siendo normal. Pongámoslo en perspectiva: el JS Sōgei, el último submarino japonés de la clase Taigei, , botado a principios de este otoño, se encargó en el año fiscal 2022 para su entrega en 2027 y tiene un precio ajustado a la inflación de 460 millones de euros.

Se podría decir que es injusto comparar una línea de producción en caliente con una serie de dos barcos, lo cual sería correcto (y parte de la razón por la que comprar solo dos barcos es absurdo). Así que, en lugar de eso, analicemos el coste del programa italiano U212 NFS, del que hablé en la última publicación. Los dos primeros barcos se encargaron en 2021 por 1650 millones de euros ajustados a la inflación, lo cual incluía desarrollo, un centro de formación, «apoyo técnico-logístico en servicio (10 años)» y muchos otros gastos. Primera entrega a seis años del contrato.

Algunos han querido atribuir los sobrecostos y retrasos a los cambios en las especificaciones del A26 clase Blekinge, pero, para ser justos, hemos visto muy poco sobre los cambios en las especificaciones, aparte de la integración de nuevos torpedos ligeros. Lo que ha sucedido es bastante simple:

  • El presupuesto original fue fijado deliberadamente demasiado bajo por los políticos, ya que dependía de los pedidos de exportación, para iniciar el proyecto y obtener la aprobación financiera. Esto explica (parte de) el aumento del presupuesto en 2021,
  • La industria estaba feliz de aceptar eso, ya que era la única forma de conseguir que se ordenaran los submarinos y así salvar el astillero,
  • Si bien los políticos identificaron la producción de submarinos como una industria estratégica que querían mantener, no estaban preparados para invertir en la industria fuera de los pedidos directos, lo que significa que los proyectos individuales tendrán costos que, con toda honestidad, deberían colocarse en presupuestos dedicados a infraestructura de importancia estratégica nacional.

Pero quizás lo más crucial es que nadie parece haber entendido que la capacidad de diseño y producción de submarinos suecos necesitaba una reconstrucción, en lugar de solo otro pedido para mantenerla en marcha. Durante las décadas transcurridas entre la clase Gotland, lanzada a mediados de los 90, y la clase Blekinge, veinte años después, se perdió gran parte de la experiencia.

Esta última parece haber sido la píldora más difícil de tragar, y la principal razón por la que un submarino sueco de 1925 t ahora cuesta 2,5 veces más que uno japonés de 3000 t. Suecia, que solía ser uno de los principales constructores de submarinos no nucleares, falló al no hacerlo durante veinte años, y eso fue difícil de aceptar. En las redes sociales, se puede ver cómo se culpa a los alemanes por la mala gestión del astillero durante su período como propietarios, y a los daneses y noruegos por abandonar el proyecto Viking, un nuevo diseño de submarino que se estaba ejecutando como programa conjunto a principios del milenio. Estas acusaciones no son infundadas, pero al mismo tiempo es difícil atribuir toda la culpa a otros por no encargar submarinos suecos cuando los sucesivos gobiernos suecos tampoco lo hicieron.

Pero si bien gran parte de las razones detrás de los sobrecostes y los retrasos del A26 Blekinge se pueden encontrar en decisiones tomadas hace diez o veinte años, esa constatación no es precisamente útil hoy en día. Algunos parecen pensar que soy, de alguna manera, hostil a la idea de un submarino diseñado y construido en Suecia, una acusación en la que nunca entendí bien en qué se basan. Por el contrario, pocos sistemas militares individuales son tan útiles para Finlandia como una sólida rama de submarinos sueca respaldada por una sólida industria nacional. Por lo tanto, comencemos con la realidad actual y miremos hacia el futuro.

¿Qué debería hacer Suecia a partir de ahora para garantizar una capacidad saludable para diseñar y construir submarinos?

Para empezar, un vistazo rápido a la fuerza submarina sueca actual: Suecia tiene un submarino de clase Sødermanland construido a finales de los años 80. Este barco, el HMS Sødermanland, fue, junto con su hermano el HMS Östergötland, modernizado en gran medida a principios de la década de 2000 para recibir propulsión independiente del aire (AIP) y muchas otras características nuevas. Se supone que el programa A26 reemplazará a estos dos submarinos, con el anuncio original de 2010 de que dejarían de prestar servicio en 2018 y 2019. El HMS Östergötland fue desmantelado en 2021, mientras que el HMS Sødermanland recibió un programa de extensión de vida para asegurar otra década de vida útil. Esto expira en 2028, el año en que el submarino cumple 40 años.

(Ambas embarcaciones fueron originalmente parte de la clase de cuatro submarinos diésel-eléctricos Västergötland, pero obtuvieron una nueva designación después de la MLU)

El HMS Halland se bota después de su MLU, lo que lleva la fuerza submarina sueca nuevamente a cuatro barcos y recupera su lugar como una de las plataformas más capaces y buscadas que tiene la OTAN en el Mar Báltico. Fuente: Saab
El HMS Halland se bota después de su MLU, lo que lleva la fuerza submarina sueca nuevamente a cuatro barcos y recupera su lugar como una de las plataformas más capaces y buscadas que tiene la OTAN en el Mar Báltico. Fuente: Saab

Además del HMS Sødermanland, hay tres submarinos de la nueva clase Gotland, todos ellos con sus MLU ya actualizados, lo que les permite prestar servicio hasta bien entrada la década de 2030 sin mayores problemas. Sin embargo, estos submarinos se construyeron en la década de 1990, por lo que es evidente la necesidad de reemplazarlos en algún momento. Dado que la construcción de cualquier submarino lleva años, y que los políticos han identificado la necesidad de una nueva clase que sustituya a la clase Gotland a partir de 2038, la situación se está poniendo un poco difícil. Por el lado positivo, los plazos actuales parecen permitir que el trabajo de diseño preliminar comience en unos años, utilizando recursos de FMV y Saab, que deberían estar listos con su parte del programa A26 Blekinge para entonces. Esto podría ser seguido por el contrato detallado de diseño y producción en 2028, lo que permitiría diez años para la producción y las pruebas en el mar, y permitiría la construcción del nuevo submarino en la línea de producción evacuada por el HMS Blekinge cuando sea botado en 2028. En otras palabras, veríamos buques entregados en 2031, 2033 y 2038. Esto representa un avance significativo con respecto a 1996, 2031 y 2033, pero aún hay un intervalo de cinco años entre entregas. Y también parece obvio preguntarse qué sucederá después de que se entregue el último submarino de reemplazo del Gotland a mediados de la década de 2040, tan solo unos diez o quince años después de la entrega del HMS Blekinge. Dado que ya hemos señalado que el desastre que afectó al presupuesto y al calendario del A26 se debió a un ritmo desigual en el diseño y la producción, y prácticamente sin posibles clientes de exportación para el A26, uno no puede evitar preguntarse si las cosas podrían ser incluso más fluidas.

JS Sōgei (SS-518) en la ceremonia de botadura en el Astillero Kawasaki Heavy Industries Kobe la semana pasada. Un submarino un 50 % más grande que el A26 Blekinge, de diseño de alta gama y eficacia probada, que se entregará cinco años después del pedido por 460 millones de euros. Fuente: Hunini/Wikimedia Commons
JS Sōgei (SS-518) en la ceremonia de botadura en el Astillero Kawasaki Heavy Industries Kobe la semana pasada. Un submarino un 50 % más grande que el A26 Blekinge, de diseño de alta gama y eficacia probada, que se entregará cinco años después del pedido por 460 millones de euros. Fuente: Hunini/Wikimedia Commons


Dado que ya hemos mencionado que la clase Taigei es barata, veamos un poco más de cerca la serie actual de submarinos japoneses. Porque, al parecer, algo están haciendo bien, ya que se podrían haber encargado dos barcos de la clase Taigei el año en que se entregaría originalmente la clase Blekinge, y haberlos entregado cuatro años antes de que aparecieran el HMS Blekinge y el HMS Skøne, y el coste total se habría ajustado al sobrecosto, dejando aún 380 millones de euros de cambio solo por la parte del sobrecosto del presupuesto total para submarinos. Si se hubiera tomado el presupuesto total del programa de 2.300 millones de euros, se podrían obtener cinco Taigei por el precio de dos Blekinge. 

¿Por qué?

Para empezar, el Taigei no es barato porque sea malo ni por recortar gastos. Si bien la comparación de las capacidades de los submarinos siempre es un campo opaco, el consenso general es que se trata de uno de los mejores submarinos AIP en servicio, capaz de permanecer oculto durante semanas sin necesidad de hacer snorkel y es muy probable que sea el mejor submarino oceánico no nuclear del mundo. Si bien no es lo que Suecia, con su enfoque en las costas, necesita, el sentido común indica que esa diferencia debería encarecer al Taigei en comparación con los barcos suecos. Resulta que lo que abarata los barcos japoneses es que Japón cuenta con un sistema muy simple, pero único, para gestionar su flota submarina. Desde los años sesenta, dos astilleros han construido sus submarinos. Cada año, los astilleros se alternan en la entrega de un submarino. Esto se aplica independientemente del tamaño de la flota submarina en un momento dado, y el tamaño de la flota se regula retirando el submarino más antiguo cada vez que se incorpora uno nuevo. Si es necesario aumentar la fuerza, no se retira ningún submarino ese año, y si es necesario reducirla, simplemente se retiran más submarinos.

¡Pero esto es una locura! ¡No se pueden seguir retirando submarinos en perfecto estado!

(Sé que lo hicieron, porque esa fue mi reacción al escuchar la presentación del USNI)

Sin embargo, esta locura tiene un método. Para empezar, aunque los submarinos pueden servir cuarenta años, no es lo ideal. Esto requiere una MLU sólida en algún momento. La del HMS Halland, de clase Gotland, en 2022 costó aproximadamente 113 millones de euros ajustados a la inflación (una suma que probablemente incluyó relativamente pocos gastos no recurrentes, ya que la MLU se desarrolló y encargó inicialmente solo para los otros dos buques en el futuro cercano), o una cuarta parte de un Taigei de nueva construcción. También es bien sabido que los buques requieren cada vez más mantenimiento durante las últimas etapas de su vida útil, por lo que el coste de mantener un submarino de treinta años en funcionamiento es bastante mayor por hora en el mar que el de mantener un buque de diez años en perfecto estado. Veamos algunas figuras. 

La ilustración anterior está inspirada y basada en una que se encuentra en el excelente libro de Fredrik Granholm, "Frøn Hajen till Sødermanland - svenska ubør under 100 ør", y trata sobre submarinos operativos; por lo tanto, está un poco retrasada en comparación con la fecha de puesta en servicio de los buques. Para los primeros años, esto muestra una división aproximada en diferentes tipos de submarinos según sus características generales de diseño, mientras que a partir de los diseños de posguerra inspirados en el Tipo XXI, se muestran las clases individuales. Haga clic en él para ver una versión ampliada con más detalles.

Sin embargo, que Suecia tuviera 26 submarinos operativos en un momento dado durante la Segunda Guerra Mundial tiene un valor algo limitado para esta discusión, por lo que vamos a centrarnos en el período desde 1980, cuando se retiró la clase Hajen III (A10) de la década de 1950 y la fuerza de submarinos se estableció en 12 barcos para los siguientes quince años.

Tenga en cuenta que al extender la línea de tiempo hasta 2038, he hecho las suposiciones de que 1) el HMS Södermanland se retirará en 2028 y no obtendrá otra extensión, 2) el HMS Blekinge y el HMS El Skøne no sufrirá más retrasos, y 3) uno de la clase Gotland será reemplazado uno a uno en 2038. Se puede discutir sobre los tres puntos, pero actualmente este es el futuro más probable, según indican los documentos abiertos.

Quiero llamar su atención sobre que, durante un tiempo considerable en un pasado no muy lejano, Suecia operó 12 submarinos, y hasta finales del año 2000, operaba ocho submarinos. Japón cuenta actualmente con una flota de 23 submarinos en servicio operativo, mucho más de la que Suecia ha tenido durante mi vida, y un aumento con respecto a la flota de 15 submarinos que operaba la JMSDF en la década de 1990. Pero recuerden que Japón mantiene dos astilleros en servicio, mientras que Suecia desearía tener uno solo operativo. Si reduces la fuerza japonesa a la mitad, terminas más o menos en la flota de doce barcos que Suecia tenía hasta mediados de los 90, mientras que si en cambio miras el extremo inferior de la fuerza japonesa terminas con solo siete u ocho barcos, ¡el tamaño de una flota de la que la clase Gotland comenzó como parte!

Sin embargo, el número de submarinos es solo una parte de la pregunta.

Quizás incluso más relevante para la pregunta de cuán grande puede ser la fuerza submarina que Suecia puede operar es mirar las tripulaciones totales en lugar de solo el número de barcos, ya que los submarinistas entrenados son difíciles de conseguir, tardan años en entrenarse y deben ser pagados. Los mayores grados de automatización han visto reducir el tamaño de las tripulaciones por submarino. Esto también significa que el número de tripulaciones ha disminuido incluso más rápido que el de barcos, pero también que reconstruir la flota a ocho barcos requeriría unos 180 submarinistas, en lugar de los 206 que había cuando Suecia tenía ocho submarinos en la fuerza. En esencia, se obtendrían tripulaciones para nueve barcos modernos de las tripulaciones de ocho barcos que había en el año 2000. No es un cambio enorme, pero en una época en la que las fuerzas armadas de todo el mundo tienen dificultades para el reclutamiento y la retención, tampoco es poco. La fuerza submarina sueca sigue siendo muy capaz, a pesar del envejecimiento de la flota y de haberse reducido a cuatro barcos en los últimos años. Aquí, el HMS Halland está embarcando torpedos durante un reabastecimiento nocturno en el mar hace unos años. Fuente: Jonas Helmersson/Försvarsmakten