[MENSAJE FLASH]$type=grid$count=3$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|LATINOAMERICA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|OTAN_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|ASIA - PACIFICO_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

|RUSIA_$type=grid$count=4$m=0$sn=0$rm=0$show=home

La Serie 60 (Clase Dapnhé Francesa)

Compartir:

Llamados así por la Armada española, estos submarinos pertenecen a la clase francesa Dapnhé. Son las unidades más veteranas con que cuenta el Arma Submarina española y fueron el relevo de los submarinos americanos tipo Guppy.

Llamados así por la Armada española, estos submarinos pertenecen a la clase francesa Dapnhé. Son las unidades más veteranas con que cuenta el Arma Submarina española y fueron el relevo de los submarinos americanos tipo Guppy.  La decisión americana de crear una flota submarina totalmente nuclear dejó a España sin un nuevo diseño convencional que sustituyese a los ya curtidos Serie 30.

Foto: Alejandra Muñiz Cartagena 2002

La Armada entonces volvió la vista hacia el diseño de nuestro vecino, la clase Dapnhé . Estas embarcaciones fueron proyectadas en 1952 como submarinos oceánicos de segunda generación empleando en su construcción la técnica de doble casco, su diseño atendió a los requerimientos de obtener un bajo nivel de ruido, una pequeña tripulación y un fácil mantenimiento.Las dos últimas premisas se consiguieron empleando gran automatización (para la época) y adoptando un sistema de sustitución modular para reducir el mantenimiento a bordo.

Esta clase estuvo perseguida por el infortunio en sus principios. Dos submarinos se perdieron con toda su tripulación, el Minérve S-647 en 1968 y el Eurydicé S-644 en 1970, ambos en el Mediterráneo. A continuación el Flore S-645 estuvo a punto de convertirse en la tercera victima cuando experimentó una filtración de agua a través del snorkel, pero una rápida reacción de su capitán evitó el desastre. Más tarde el Siréne S-651 se inundó y hundió en 1972 volviendo al servicio tras ser reflotado.
Las posteriores modificaciones solucionaron los problemas y no hubo que lamentar más accidentes. Aunque nunca se ordenaron más unidades.  Pese a este historial la clase Dapnhé constituyó un éxito de exportación, además de las once unidades construidas para Francia se entregaron cuatro a Portugal, tres a Pakistán y tres a Sur África. Posteriormente una de las unidades Portuguesas, el Cachalote, fue transferida a Pakistán.  Sin duda la actuación más destacada de este diseño fue el hundimiento de la fragata India Khukri por el submarino pakistaní Hangor en 1971. El primer ataque submarino posterior a la IIGM. Los submarinos españoles se distinguen de los demás en el origen. Fueron construidos en los astilleros de la empresa Bazán en Cartagena bajo licencia y supervisión francesa, haciéndose entrega de ellos a la Armada entre 1973 y 1975.

Vela del cabeza de la serie el 61 Delfín. Foto: Alejandra Muñiz
Su armamento lo constituyen doce tubos lanzatorpedos sin posibilidad de recarga. Cuatro de ellos son exteriores y están alojados a popa de la vela. Divididos en dos parejas, una de ellas se sitúa justo sobre la popa y la otra dispuesta en ángulo justo delante de esta. Los ocho restantes están a proa, en dos hileras verticales de cuatro y son interiores, aunque se eliminó la posibilidad de recarga por lo apretado del diseño.

Todos tienen el calibre 550mm 21.7”, lo que los imposibilita para utilizar otras armas que no sean las francesas. Las típicas son el torpedo E-14 anti-buque y el L-3 anti-submarino.Los submarinos españoles se han ido modernizando en sucesivas intervenciones manteniendo en lo posible su capacidad acorde con los tiempos.Las cuatro unidades con que contamos tienen ya casi treinta años de servicio y a pesar de estar perfectamente operativas, gracias a las grandes carenas habituales de estos submarinos, es ya una edad excesiva.
El relevo quizá reduzca el número total de unidades del Arma Submarina Española a seis en la presente década. Cuatro serie 70 y dos nuevos serie 80. Esta disminución numérica no será una disminución de potencial pues las prestaciones de la nueva serie les otorgaría mayor capacidad.
La serie 60 recibe el nombre de mamíferos marinos de la familia de los delfínidos:

NumeralNombreQuillaBotaduraEntrega
S-61DELFIN13/8/196825/3/19723/5/1973
S-62TONINA2/3/197030/10/197210/7/1973
S-63MARSOPA19/5/197115/3/197412/4/1975
S-64NARVAL24/4/197214/12/197422/11/1975
FICHA TÉCNICA:
DESPLAZAMIENTOS:
En superficie: 870 toneladas.
En inmersión: 1043 toneladas.
MEDIDAS:
Eslora: 58 metros.
Manga: 6.8 metros.
Calado: 4.6 metros.
PRESTACIONES:
Velocidad máxima en superficie: 13.5 nudos.
Velocidad máxima en inmersión: 16 nudos.
Profundidad máxima operativa: 300 metros.
PROPULSIÓN:
Dos motores diesel SEMT-Pielstick de 1224 c.v. y dos motores eléctricos de 2600 c.v. dos hélices.
AUTONOMÍA:
4300 millas. 30 días.
DOTACIÓN:
1 jefe, 7 oficiales, 16 suboficiales, 30 cabos y 3 marineros.
ARMAMENTO:
12 Tubos de 550 mm sin recarga.




Autor: Daniel Prieto 
Creador de Websubmarinos


COMMENTARIOS

BLOGGER
Loaded All Posts No se encontro info. VER TODO +Info Responder Cancelar Eliminar Por Inicio Paginas POSTS Ver todo: Recomendado para ti. Categoria ARCHIVO BUSCAR Todos No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Inicio Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec En este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago mas de 5 semanas Seguidores Seguir CONTENIDO PREMIUM ESTA BLOQUEADO STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de Contenido